
El conversatorio gratuito “Buenas prácticas de Economía Circular en el retail” se realizará el próximo jueves 22 de setiembre a las 8:30 a.m. ¡Inscríbete al evento aquí!
 
									El sector de supermercados enfrenta múltiples desafíos sociales, ambientales y económicos, entre los que destacan evitar la pérdida y desperdicio de alimentos, asegurar la trazabilidad de sus cadenas de aprovisionamiento y contar con una oferta de productos y servicios más sostenibles. Muchos de estos están enmarcados en el ámbito de la economía circular.
Un tema que sobresale es cómo el retail ha venido trabajando para disminuir el impacto generado por el plástico de un solo uso. En ese sentido, los supermercados son un actor clave al ser una ventana de educación y acompañamiento a los consumidores.
Bajo este contexto, ESAN Graduate School of Business, en su esfuerzo por reconectar el mundo empresarial con la investigación como herramienta y bien público, presentará el caso de estudio “Developing a Circular Economy Mindset”, de los autores Sandor G. Lukacs de Pereny, profesor-investigador de ESAN; y Darío Díaz, director de Sostenibilidad de APOYO Comunicación y consultor del proyecto. Este trabajo de investigación, desarrollado de la mano de Cencosud Perú, da a conocer las bases de una estrategia exitosa enfocada en lograr integrar envases con menor impacto ambiental.
La presentación de este trabajo se realizará el próximo jueves 22 de setiembre a las 8:30 a.m. en el Salón A de la Universidad ESAN. El conversatorio, que será gratuito, está dirigido a ejecutivos, académicos, especialistas y líderes de opinión.
El encuentro reúne a diversos expertos del ámbito empresarial, la academia y el sector público, entre ellos:
Jaime Serida. Rector de la Universidad ESAN.
Oswaldo Morales. Vicerrector de Investigación Encargado de la Universidad ESAN.
Sandor G. Lukacs de Pereny. Profesor-investigador de ESAN Graduate School of Business.
Darío Díaz. Director de Sostenibilidad de APOYO Comunicación.
Mari Loli Camarero. Gerenta Legal y de Asuntos Corporativos de Cencosud Perú.
Ángel Rodríguez. Jefe de Sostenibilidad de Cencosud Perú.
Paloma Roldán. Directora ejecutiva de Ciudad Saludable.
Al respecto, Sandor G. Lukacs de Pereny, profesor-investigador de ESAN y especialista en Sostenibilidad Corporativa y Green Management, sostiene que el caso de los supermercados Wong y Metro de Cencosud Perú es un primer paso y evidencia puntual de gestión sostenible medible.
Asimismo, subraya que el evento “busca identificar los problemas y desafíos del mundo empresarial para entender cómo abordarlos, qué decisiones estratégicas tomar, pero sobre la base de evidencia concreta, monitoreo continuo y resultados medibles vía KPIs. Lo fundamental es poner a la investigación al servicio del desarrollo de nuestro país”.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.