La conferencia está dividida en cuatro paneles: Corrupción privada hacia el sector público: hechos e impactos; Emergencia del Neoproteccionismo en un ambiente de liberalización de mercados; Nuevos derechos e implicaciones para la gobernanza y las políticas públicas, y Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Durante las tres jornadas del evento se tiene prevista la presentación de Nelson Shack, Contralor General de la República, asi como la participación de Juan Carlos Córtes, presidente de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir); Duberlí Rodriguez, presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia; Roque Benavides, presidente de la Confiep; Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora, y Alonso Segura, exministro de Economía y Finanzas.
La conferencia del GLAP también reunirá académicos, consultores, empresarios de las firmas más reconocidas del país y representantes del Gobierno del Perú como de otros países de América Latina (Brasil, Chile, Colombia, México, entre otros).
Entre las más de 60 personalidades académicas que participarán de dicho evento destacan: Luis Solari de la Fuente, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica Sedes Sapientiae - UCSS (Lima), Edgar Varela Barrios, rector de la Universidad del Valle y presidente del GLAP /IICA; y Enrique Saravia, investigador Senior del Centre for Global Cooperation Research / Käte Hamburger Kolleg de la University of Duisburg-Essen, Alemania y miembro del Instituto de Estudios avanzados de la Universidad de Sao Paulo (USP).
El Grupo Latinoamericano por la Administración Pública (GLAP) es el grupo regional afiliado al Instituto Internacional de Ciencias Administrativas (IIAS por sus siglas en inglés). Está dirigido a atraer y convocar a las instituciones y organizaciones en el ámbito de la Administración Pública en Latinoamérica a través de actividades académicas y eventos, para promover el desarrollo de la ciencia administrativa en América Latina.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.