Durante los últimos años, la digitalización ha ganado terreno y relevancia en la economía, contribuyendo a la generación de empleo y al crecimiento de las empresas. Este fenómeno continúa a nivel mundial, aunque a distintas velocidades según cada país y región, encontrándose Latinoamérica -y el Perú- aún con desventaja. La desigualdad obedece a diversos factores, pero muchos de ellos encuentran su base en las acciones del Estado.
Con el objetivo de abordar el desarrollo de la digitalización a nivel mundial, con especial énfasis en el caso peruano, el martes 23 de mayo, la Maestría en Dirección de Tecnologías de Información de ESAN organizó la conferencia "Políticas Públicas para el desarrollo del Ecosistema Digital".
Las palabras de bienvenida y la primera exposición estuvieron a cargo de Peter Yamakawa, vicerrector de Investigación de ESAN. El punto de partida de su ponencia fue la situación actual del "Ecosistema Digital", cuyo crecimiento se debe al incremento del número de suscriptores, lo que derivó en un contenido más diverso y, consecuentemente, en un aumento de los ingresos. En el plano nacional, el profesor Yamakawa indicó que nuestro país necesita redoblar esfuerzos para poder alcanzar a los que se encuentran a la vanguardia dentro de este rubro: "En el Perú hay buenas iniciativas innovadoras pero son pocas y poco integradas. Los logros son aislados", comentó.
La segunda exposición estuvo a cargo del viceministro de Comunicaciones del MTC, Carlos Valdez Velásquez-López, quien detalló cómo su cartera viene trabajando en el crecimiento del Perú dentro de esta esfera. El funcionario señaló que el Estado tiene que incrementar el despliegue y garantizar una adecuada infraestructura de transporte y acceso de telecomunicaciones, así como fomentar el uso de la banda ancha y el desarrollo de la cultura y la alfabetización digital. Sobre los avances conseguidos, destacó que se trabaja en proyectos piloto en teleducación y telemedicina. También indicó que existen 8 proyectos en ejecución que promoverán la banda ancha a nivel regional.
La última exposición individual fue realizada por Raúl Katz, investigador y profesor de la Universidad de Columbia. El autor del libro "El ecosistema y la economía digital en América Latina" detalló los índices del Perú y Latinoamérica dentro de la digitalización. Al respecto, Katz destacó que la región acortó distancias en materia de digitalización del consumo con respecto a la península ibérica y la OCDE. Sin embargo, mostró su preocupación ante el rezago que el Perú en materia de inversión como en capital humano.
Una vez concluidas las ponencias individuales, los tres expositores formaron una mesa de diálogo para responder las inquietudes del público asistente. Cabe mencionar que acompañaron a los ponentes Luis Pacheco, subgerente de Análisis Regulatorio de la Gerencia de Políticas Regulatorias y de Competencia del OSIPTEL; Dennis Fernández, vicepresidente de Estrategia, Regulación, Transformación y Negocio Mayorista de Telefónica del Perú; y Cesar Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!