Este importante evento inició con las palabras de Eddy Morris, Coordinador del PAE Smart Cities y Director de la Maestría en Dirección de Tecnologías de Información de ESAN, y Ramón Martín de Pozuelo, Coordinador del Máster en Tecnologías para las Smart Cities y Smart Grids de La Salle - Universidad Ramón Llull. Ambos saludaron a los asistentes de la Conferencia a través de un enlace vía Skype desde La Salle (Barcelona).
Los expositores que participaron de manera presencial fueron Claudio Querol, Profesor Managing Director de Innovus Consulting Services; Juan Carlos Landaure, Consultor en temas de gestión y desarrollo urbano e inmobiliario y docente en ESAN; y Guillermo Vallejo, Smarter Commerce y Smarter Cities leader Perú de IBM.
Durante su exposición, Claudio Querol destacó la importancia de la tecnología para el desarrollo de las Smart Cities y señaló que ésta puede mejorar enormemente la vida de las ciudades. Asimismo, indicó que es necesario armar un planeamiento e implementación estratégica para el desarrollo de las Smart Cities; y que es sumamente importante comunicar a los involucrados los avances de cada implementación en las ciudades.
Por su parte, Juan Carlos Landaure enfatizó en el cambio climático. El panelista indicó que el cambio climático es un factor que no deberíamos dejar de lado en las Smart Cities; y que el 54% de la población mundial habita en áreas urbanas. También manifestó que las ciudades generan bienestar, empleo y progreso.
Es importante destacar que el desarrollo de Smart Cities (Ciudades Inteligentes) es una de las tendencias que, actualmente, está cambiando la manera de ver las ciudades en el mundo de una forma eficiente y sustentable. Cada vez son más las ciudades que apuestan por un modelo inteligente en la gestión de sus recursos.
Se estima que para el 2050 la población urbana llegará al 70% de la población mundial total. Por ello, las organizaciones, públicas y privadas, requieren desarrollar programas de modernización con la finalidad de conseguir ciudades sostenibles y adaptadas a las necesidades de sus ciudadanos.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.