
 
									Dentro del programa del HAC 2016 se presentarán las experiencias y las últimas tendencias en acreditación de salud de la mano de expertos internacionales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Joint Commission International y reguladores de Chile, Colombia y Perú.
También destaca la ponencia del Dr. Carlos Acosta Saal, intendente de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD), quien expondrá acerca de la nueva regulación de calidad y acreditación en el Perú que deberá ser aplicada por las entidades de salud privada y pública.
Otras exposiciones que sobresalen en el HAC 2016 son: "Preparación para emergencias en establecimientos de salud"; "Reflexiones sobre la construcción de una cultura de seguridad y preparación"; "Promoviendo y liderando la seguridad del paciente"; "Estrategias para fortalecer la calidad y seguridad de la atención"; "Casos de buenas prácticas clínicas en seguridad del paciente"; "Monitoreo de la seguridad del paciente: Modelo de evaluación"; "Estado del arte de la seguridad del paciente en el Perú", entre otros.
Los participantes también tendrán la oportunidad de participar en un taller de trabajo con los expositores internacionales, donde dialogarán sobre las principales barreras y estrategias para mejorar la cultura de calidad y seguridad del paciente en la organización con miras a obtener la acreditación local o internacional.
Este evento está dirigido a personal de salud con responsabilidades administrativas, a funcionarios del ministerio de salud y entidades regulatorias, y en general todos los profesionales de salud que buscan mejoras en calidad y seguridad de sus pacientes. Los participantes obtendrán el certificado del HAC2016 y el IV Curso Internacional de Calidad de ASOCALP equivalente a 2.0 créditos, válido para la recertificación médica.
Finalmente, es necesario señalar que este evento es auspiciado por ESAN Graduate School of Business ha unido esfuerzos con Florida International University (FIU de EEUU), la Organización Panamericana de la Salud, el Colegio Médico del Perú y la Asociación de Calidad en Salud del Perú.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.