El Instituto de Desarrollo Económico de la Universidad ESAN y el Instituto para la Cooperación y el Desarrollo (ICD) organizaron el 15 de julio, la mesa de diálogo: «Perspectivas de las relaciones del nuevo gobierno del Perú con las economías del APEC», que reunió a funcionarios del sector público y privado así como miembros del equipo de transferencia de Pedro Pablo Kuczynski.
El evento contó con la participación del profesor César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN; Jorge Guillén, profesor de ESAN; Raúl Salazar Cossio, ministro de la Dirección APEC, de la Cancillería peruana; Johnny Montalvo, presidente ejecutivo del Instituto para la Cooperación y el Desarrollo; Enrique Obando, presidente de la Comisión de Transferencia del Ministerio de Defensa; Dimitri Senmache, secretario técnico de la Comisión de Transferencia del Ministerio de Defensa; y Fiorella Molinelli, coordinadora de la Comisión de Transferencia.
Los especialistas discutieron acerca del cultivo de drogas, la situación de los gobiernos regionales, la seguridad ciudadana, la pornografía infantil, el sistema pensionario, entre otros temas relacionados al APEC.
Durante su participación, Raúl Salazar manifestó que en el próximo Foro APEC el Perú espera se apruebe el documento que inicie el camino hacia la liberalización del comercio y las inversiones en el bloque.
Por su parte el profesor Jorge Guillén realizó un análisis del contexto económico internacional sobre Europa, EE.UU y China así como del impacto que podría tener en el país. En el ámbito interno sostuvo que el tema del sistema previsional y la infraestructura en el mercado laboral peruano son algunos aspectos que serían limitantes tanto en el crecimiento económico nacional como en la relación del Perú con APEC.
Cabe señalar que nuestro país, luego de ocho años, volverá a ser sede de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico bajo el lema "crecimiento de calidad y desarrollo humano", que se realizará en Lima del 19 al 20 de noviembre del 2016.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.