ESAN organizó foro «Medidas preventivas antisoborno ISO 37001 y su impacto»

ESAN organizó foro «Medidas preventivas antisoborno ISO 37001 y su impacto»

La norma busca establecer en las organizaciones mecanismos para prevenir hechos de corrupción de manera oportuna.

Por: Conexión Esan el 16 Junio 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El fenómeno de la corrupción se presenta a nivel mundial, por ello una de las metas de la ONU al 2030 es reducir sustancialmente esta situación en todas sus formas. En ese sentido, la Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó recientemente la ISO 37001: 2016 denominada «Sistemas de gestión antisoborno» que busca establecer en las empresas mecanismos para prevenir estos hechos de manera oportuna, reduciendo costos y evitando el impacto negativo en la reputación de las entidades.

Como parte de su compromiso con la sociedad, la Universidad ESAN, a través de la Maestría en Project Management, la Dirección de Programas de Desarrollo Gerencial (PDG) y el Instituto de Gobernabilidad y Gobierno Corporativo (IGGC), organizó el 6 de junio el foro «Medidas preventivas antisoborno ISO 37001 y su impacto».

Participaron como expositores el profesor Eddy Morris, director de la Maestría en Project Management; Rosa Urbina, coordinadora general del Instituto de Gobernabilidad y Gobierno Corporativo; Iván Martínez, director de INTEDYA Internacional; Germán Velásquez, profesor de la Maestría en Supply Chain Management de ESAN; y Juan Carlos Zurek, alcalde de La Molina, quienes abordaron, respectivamente, los siguientes temas: sistemas de gestión de la calidad y su impacto, la importancia de la prevención en la lucha anticorrupción, oportunidades y beneficios de la implementación de la ISO 37001, la gestión del riesgo de corrupción en la cadena de suministro y la implementación de la ISO 37001 en los gobiernos locales.

Durante su exposición, el profesor Eddy Morris manifestó que es importante comprometer a la alta dirección en todo lo que es calidad e incorporar políticas y procedimientos que permitan a los colaboradores interiorizar este concepto. En esa línea, destacó la importancia de la ISO 37001, como norma antisoborno  aplicable a las entidades de los sectores público y privado.

«Considero que este evento significa un aporte de ESAN a la comunidad empresarial y al Gobierno, en ese esfuerzo por promover una norma como la ISO 37001 que nos permita evitar o mitigar actos de corrupción como el soborno», indicó.

Seguidamente, la profesora Rosa Urbina brindó algunas pautas para prevenir actos de corrupción. Sostuvo que en el último informe de integridad emitido por la OCDE se sugiere realizar un trabajo profundo en temas de ética con niños y jóvenes. Asimismo, en el caso de las organizaciones, indicó que el informe plantea implementar sistemas de gestión de riesgos para ver los procesos críticos al interior de las entidades.

Con respecto a la reciente ISO 37001, Iván Martínez señaló que la norma pretende que las organizaciones tengan un modo de hacer las cosas para prevenir, detectar y responder ante situaciones de sobornos cometidas por su personal u otros socios del negocio (proveedores, clientes, entre otros). Además, sostuvo que con el dinero perdido en actos de corrupción se podría terminar con la pobreza mundial.

«El 2,5 % del producto bruto interno mundial se destina a corrupción y soborno. Diferentes estudios de fuentes fiables nos cuentan que con apenas el 1% del PBI mundial podríamos acabar con la pobreza extrema del mundo», manifestó.

A su turno, el profesor Germán Velásquez destacó que si bien la norma es importante para la gestión de la corrupción, hay que tener en cuenta el rol fundamental que juegan los diferentes actores de la cadena de suministro en una organización:

«Si no conocemos las características, intereses, rentabilidades, funcionalidades de cada uno de los actores de la cadena de abastecimiento, entonces, ¿qué tipo de control vamos a poder desarrollar instalando una normativa espectacular solo sobre una empresa? Desde la perspectiva del producto, dinero e información, hay que evaluar cómo se trasladan las necesidades y capacidades de cada uno».  

Finalmente, el alcalde Juan Carlos Zurek anunció que la Municipalidad de La Molina se convertirá en la primera entidad del país en implementar la ISO 37001, una iniciativa que nace tras hacerse conocidos los sobornos realizados por la empresa Odebrecht a funcionarios públicos de diferentes gobiernos. La autoridad edil manifestó que la norma contribuye a fortalecer la ética del empleado público, así como promover altos estándares de control.  

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios