ESAN organizó foro "¿Cómo potenciar la naturaleza emprendedora del Perú?"

ESAN organizó foro "¿Cómo potenciar la naturaleza emprendedora del Perú?"

El evento reunió a destacados funcionarios del sector público y privado, quienes discutieron acerca de cuánto se ha avanzado en el Perú en esta área, cuáles son los desafíos que enfrenta el presente gobierno y cuáles son las competencias personales e ineludibles que demanda el mundo moderno para ser exitoso.

Por: Conexión Esan el 21 Octubre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Con el objetivo de analizar cuáles son los principales retos que enfrentan los emprendedores en el país, la Universidad ESAN con el apoyo del Ministerio de la Producción organizaron el 14 de octubre, en el Hotel Hilton, el foro "¿Cómo potenciar la naturaleza emprendedora del Perú?".

La inauguración estuvo a cargo del Dr. Jorge Talavera Traverso, rector de la Universidad ESAN. Seguidamente, Rafael García Moreira, director de la Incubadora Ingenio, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), explicó a manera de caso el desarrollo del ecosistema emprendedor uruguayo y las lecciones que se pueden replicar en el Perú.  

Durante el encuentro se abordaron tres temas a cargo de prestigiosos especialistas. El primero, titulado «Las barreras al crecimiento de las pequeñas y micro empresas: el costo de mantenerse en la formalidad», estuvo a cargo de Emilio Rodríguez Larraín, presidente de la Asociación de Emprendedores del Perú (ASEP), quien hizo de conocimiento público la propuesta de Ley «Empresas en un día y a costo cero» que permitirá a todos los peruanos crear empresas en 24 horas, en una plataforma online y sin costo alguno.  Esta exposición contó con las intervenciones de un panel conformado por Martín Naranjo, gerente general de Financiera Confianza; y Elizabeth Minaya, especialista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Acto seguido, Sergio Rodríguez, director de Innovación del Ministerio de la Producción; realizó la presentación «Políticas públicas para fomentar la creación de emprendimientos dinámicos y de alto impacto e impulsar su crecimiento».

Sostuvo que si bien el Perú es un país emprendedor sus emprendimientos no crecen, son de subsistencia.

Destacó que en los últimos tres años, el Estado -a través de Startup Perú, iniciativa liderada por Produce- ha entregado capital semilla no reembolsable a 172 proyectos que tienen potencialidad para crecer en el tiempo. A su vez, vienen brindando financiamiento a incubadoras, aceleradoras e inversionistas, actores fundamentales para el desarrollo de los emprendimientos.

«Atender hoy al emprendedor no es negocio en el Perú, en otros países lo es. Por eso el Estado debe intervenir para lograr que  haya más actores capacitados. Desde el 2013 también se ha entregado recursos no reembolsables para servicios de apoyo al emprendedor».  

Foro "¿Cómo potenciar la naturaleza emprendedora del Perú?"

Para este segundo bloque, el panel estuvo conformado por Juana Kuramoto, investigadora de GRADE; Miguel Angel Torres, congresista de Fuerza Popular y presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República; y Ximena Querol, representante de  WEConnect -Perú.

Finalmente, Karen Weinberger, directora de Emprende UP, dio a conocer las «Competencias imprescindibles de todo emprendedor». En esta oportunidad los panelistas fueron: Hugo Ñopo, investigador principal de GRADE; Felipe Cochrane, ejecutivo en Atma Shakti Coaching; y Guido Sánchez Yábar, director de SYSA Cultura emprendedora.

La profesora de la Universidad del Pacífico manifestó que ser un emprendedor va más allá de concebir una serie de ideas para hacer negocios, significa además tener la capacidad de saber ejecutarlas:

«El emprendedor tiene que entender que en este proceso hay un momento para emprender y otro para gestionar. Muchas de las mypes  mueren en el camino no por un tema de perseverancia, sino porque no hubo capacidad de gestión».

Finalmente, las palabras de clausura estuvieron a cargo de la profesora Ana Reátegui, directora de Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN. 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

La importancia de la colaboración estratégica para reactivar el turismo en el Perú

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.  

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Será la inversión privada la clave para la modernización de los aeropuertos en el Perú?

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Organizaciones duales o ambidiestras: ¿qué son y cuáles son sus características?

31 Enero 2025

Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios