Con la finalidad de salvaguardar los derechos de los usuarios y asegurar una competencia justa entre los diferentes agentes que operan en el nuevo entorno de Internet, ESAN y la Fundación Telefónica coorganizaron el 24 de enero la conferencia "Las nuevas reglas del juego en el ecosistema digital", que reunió a diversos especialistas nacionales e internacionales, quienes analizaron el origen de la regulación asimétrica existente entre proveedores y usuarios de productos y servicios de telecomunicaciones que conforman el nuevo ecosistema digital.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del profesor Jaime Serida Nishimura, decano de ESAN Graduate School of Business, quien sostuvo que, si las organizaciones aspiran a ser más productivas, deben adaptarse a los vertiginosos cambios tecnológicos que exige la época. Asimismo, recordó la participación de ESAN en un hecho que marcó un hito en la historia de Internet en el Perú: "A principios de los noventa, ESAN fue la institución que introdujo al país la era del internet, a través del apoyo de la Red Científica Peruana, que permitió que se emitiera el primer correo electrónico".
Participaron como conferencistas Carlos Valdez Velásquez-López, viceministro de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; Jorge Pérez Martínez, director del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de Red.es (ONTSI); y Eduardo Chomali Palacio, coordinador de Estrategia y Asuntos Institucionales de la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET).
Durante su presentación, Carlos Valdez hizo un balance de la evolución de las comunicaciones en el país. Asimismo, se refirió a la creación y puesta en marcha del Viceministerio de Tecnologías de Información, como ente rector de las TIC para el desarrollo de los ejes del ecosistema digital.
Por su parte, Eduardo Chambi expuso acerca de la revolución digital que actualmente se vive en Latinoamérica. Manifestó que es urgente repensar la política sectorial: "Es necesario entender la naturaleza tecnológica y económica del ecosistema digital. Se necesita construir una mayor integración regional para solucionar el problema de la jurisdicción regulatoria de los servicios globales", puntualizó.
A su turno, Jorge Pérez Martínez, autor del libro Las reglas del juego en el ecosistema digital: Level playing field --publicado por la Fundación Telefónica--, sostuvo que no existe una regulación para los nuevos medios digitales, considerados servicios de la sociedad de la información, sino una convergencia de sectores y plataformas con lo cual el nuevo ecosistema digital necesita de la capacidad de un marco regulador para proteger adecuadamente los derechos de los usuarios y salvaguardar una competencia justa entre los diferentes agentes que operan en el nuevo entorno de Internet.
Tras las ponencias de cada uno de los panelistas, hubo una mesa redonda la cual estuvo conformado por Eddy Morris, director de la Maestría en Dirección de Tecnologías de Información de ESAN; Gonzalo Ruiz Díaz, presidente del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) y Mario Coronado, director de Regulación de Telefónica del Perú; quienes comentaron el libro Las reglas del juego en el ecosistema digital: Level playing field.
Ruiz sostuvo la necesidad de regular las normatividad en las plataformas digitales así como actualmente se maneja el sector telecomunicaciones en el país, mientras Coronado opinó que detrás de un servicio aparentemente gratuito (WhatsApp, Facebook, Google, etc.) existe una transferencia de valor.
Finalmente, el profesor Morris sostuvo la necesidad de repensar la normatividad vigente del ecosistema digital y que la transformación digital exige a las empresas peruanas innovar y transformar sus modelos de negocios para que sean más competitivas y así asegurar la sostenibilidad del crecimiento del PBI en los próximos años. Asimismo, comento que la aparición de los modelos disruptivos en el mundo de Internet no se podrá evitar dada la corriente de emprendimientos digitales que se dan a nivel global. También comentó sobre el rol de la academia en su participación activa brindando conocimientos y realizando investigación acerca de las nuevas tecnologías y su incorporación en las organizaciones públicas y privadas.
La clausura estuvo a cargo del Dr. Jorge Talavera, rector de la Universidad ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.