
 El pasado 20 de noviembre, en las instalaciones del Hotel Atton, se realizó el 9no enQentro de Consumo Masivo "El Consumidor Peruano: Crece el Canal Moderno ¿Cómo cambia el Consumidor?", organizado por la Universidad ESAN y CCR (empresa de investigación de mercados) y que contó con la participación de más de 50 profesionales ligados al mundo del retail.
El pasado 20 de noviembre, en las instalaciones del Hotel Atton, se realizó el 9no enQentro de Consumo Masivo "El Consumidor Peruano: Crece el Canal Moderno ¿Cómo cambia el Consumidor?", organizado por la Universidad ESAN y CCR (empresa de investigación de mercados) y que contó con la participación de más de 50 profesionales ligados al mundo del retail.
Este evento albergó cuatro conferencias que tuvieron como ponentes a José Luis Wakabayashi, Director de la Maestría en Marketing de ESAN, Francisco Galdos, Gerente General de la empresa de investigación de mercados CCR; César Fuentes, Director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN y Tom Moseman, Vicepresidente Senior de Envirosell, empresa con mayor "expertise" del mundo en "shopper understanding"
Por otro lado, hubo un panel conformado por Adelberto Muller, Director de Marketing de Supermercados Peruanos, y José Carlos Pestana, Gerente Comercial de Johnson & Johnson, que analizó las principales ideas que se desprendieron de las ponencias presentadas.
En opinión de José Luis Wakabayashi, este 9no EnQentro sirvió para transmitir las últimas tendencias del marketing en el Perú. "El 9no enQentro es una actividad que ESAN lleva a cabo desde hace nueve años atrás, en la cual siempre se busca dar un aporte a la comunidad vía los resultados de investigación de la Escuela de Negocios para que puedan ser utilizados, principalmente, por las empresas que se dedican al desarrollo del mercado de consumo masivo", aseguró
Para Francisco Galdos, Gerente General de la empresa de investigación de mercados CCR, estos estudios dan valor a la mejora del entendimiento del consumidor peruano. "A través de este esfuerzo queremos aportar a la investigación sobre el entendimiento del consumidor y del mercado peruano en general, para de esa manera fortalecer el entendimiento del marketing en todo el Perú".
Mientras tanto, los asistentes también compartieron sus percepciones del evento y señalaron que fue una experiencia enriquecedora, tal como afirma Adelberto Muller, Director de Marketing en Supermercados Peruanos S.A. "El evento ha sido muy valioso para mí, porque me ha dado información del país en general y, sobretodo, del consumidor, además correlacionada entre sí misma, con lo cual se explica mucha información actualizada y nueva en el mercado. Creo que toda esta información será bastante útil para quien la posea", finalizó.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.