ESAN y CCR organizaron el "11° enQentro de consumo masivo 2016 "Brand experience point: Midiendo la experiencia de marca"

ESAN y CCR organizaron el "11° enQentro de consumo masivo 2016 "Brand experience point: Midiendo la experiencia de marca"

En este encuentro, la comunidad de marketing del Perú compartió valiosa información y experiencia que les permitió definir las estrategias de negocio de cara al 2017.

Por: Conexión Esan el 31 Octubre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El 27 de octubre se realizó con éxito el 11° enQentro de consumo masivo 2016 "Brand experience point: Midiendo la experiencia de marca", organizado por ESAN Graduate School of Business, en alianza con la empresa de investigación de mercado CCR.

ESAN y CCR reunieron a un equipo multidisciplinario de trabajo para definir y ejecutar estudios que presenten de manera descriptiva la eficiencia y efectividad de las acciones de comunicación de las marcas, descubriendo así la real relevancia de cada acción en la construcción de marca.

Durante el evento, César Fuentes, Profesor Principal del Área de Economía, Contabilidad y Finanzas y director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, ofreció la Conferencia Magistral acerca del "Contexto Macroeconómico y de Telecom ¿estamos listos para superar los desafíos de la economía digital?",  en donde realizó un análisis macroeconómico y las perspectivas de la economía digital que nos ayudará a enfocar las estrategias de negocios en el 2017.

El profesor Fuentes indicó que la economía global tendrá un desempeño debajo del promedio en el 2017 con baja inflación y bajas tasas de interés. Explicó que en el Perú se repetirá el panorama con un crecimiento aproximado del 4% en el 2017, con inflación controlada, y niveles de tasas de interés similares al 2016.

Asimismo, explicó que a nivel de empresas existiría un mayor cuidado con el Market Share o participación del mercado y cuidado de los costos. Detalló que a nivel digital se ha completado el acceso a telefonía móvil. Actualmente, el uso de internet está centrado en el internet móvil, sin embargo mucho de los móviles aún no tienen un extensivo uso de internet. ¨La conectividad hoy es móvil, pero a nivel de hogares y de soporte de computadoras es menor al promedio de la región en Latinoamérica¨ dijo.

Por su parte, Eric Dherte, quien estuvo a cargo de la conferencia magistral "MCA/Integration, Marco contextual y experiencia en países de América Latina", dijo que lo que se mide es la eficiencia o alcance, los contactos con métricas distintas.

¨Una marca dinámica tiene más efectividad para convertir y alinearse con las 3 etapas de los procesos de comunicación y venta: Brand Awareness, BES (Compromiso), Market Share. Luego, hay que determinar la eficiencia de los costos mediante Efficient Marcom que involucra más experiencia en marca a un menor costo de comunicación.

Explicó que la forma de explicar el Brand Experience Point mediante la percepción de la presencia de la marca en contacto (porcentaje de individuos que recuerdan haber visto la marca en el contacto/asociaciones) multiplicado por el índice de influencia en el punto de contacto (información, emoción, y comportamiento) dan como resultado los puntos de experiencia¨ refirió.

Más adelante, José Oropeza de CCR presentó el Caso II "KPI`s en la experiencia de marca: categoría en tiendas por departamento" en donde afirma que hay una situación de equilibrio entre los grupos de medios masivos y punto de venta, en cuanto a su contribución en la generación de experiencia de marca.  Asimismo, las marcas menores terminan concentrando sus actividades en el campo de batalla, atomizando sus inversiones sin buscar alternativas de diferenciación a un menor costo. Por último, en mercados jóvenes como el peruano, los puntos de contacto digitales todavía cumplen más un rol informativo que transaccional.

Asimismo, José Luis Wakabayashi, director de la Maestría en Marketing de ESAN expuso el Caso I ¿Tele en comunicaciones?. Señaló que el sector telecomunicaciones, es uno de los más dinámicos en el mundo y en el Perú no es una excepción. En nuestro país se ha incrementado la competencia y acelerado las innovaciones. Para competir, dijo, las empresas necesitan desarrollar constantemente nuevas propuestas de valor.

Finalmente, se presentaron los testimoniales de Hilario Chong Shing del BCP y Rolando Toledo de la RCP.

 

 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios