"Luego de esta etapa, queda por desarrollar una segunda etapa que es otra especialización que permitirá a los directores obtener un grado más en su formación académica. Se espera que los participantes mejoren sus habilidades de dirección y que esto se refleje en los resultados relacionados con la mejora en la educación de los alumnos", comentó al respecto la doctora Ana Reátegui Vela, directora del Proyecto Formación de Directores y de los Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN.
La profesora Reátegui refirió que los directores de colegios, si bien son muy buenos profesionales y docentes, su formación en gestión no es la adecuada.
"El manejo de un colegio no es fácil, es conflictivo. Requiere de mucha habilidad en el manejo del director como persona. Un director de colegio debe conectarse cotidianamente con sus stakeholders, como los padres de familia, miembros de las UGEL, MINEDU, alumnos, profesores, entre otros, por lo que manejar el equilibro de estas relaciones requiere de una adecuada formación que potencie sus habilidades directivas. Este es un tema que ESAN ha identificado y que viene trabajando desde hace 11 años, explica la profesora Ana Reátegui.
Cabe indicar que desde el año 2006 ESAN capacita directores y subdirectores de escuelas públicas a través de 35 becas anuales gratuitas, como parte de una tarea de responsabilidad social.
Al inicio del proceso de formación se hizo una encuesta para conocer la situación de los directores de los colegios de Arequipa, Moquegua y Tacna. Según los resultados de la encuesta, los directores de colegios de los tres departamentos coinciden en que el principal problema que dificulta la gestión pedagógica es el exceso de carga administrativa.
Además, los directivos arequipeños señalan que otro problema clave es la deficiente formación pedagógica de los docentes; los de Moquegua mencionan la falta de infraestructura y mobiliario; y los de Tacna refieren que otro problema importante es la escasez de materiales pedagógicos. Y el problema que menos dificultad genera en el ejercicio de sus funciones para los directivos de los tres departamentos es la escasez de docentes.
Entre las conclusiones del sondeo se puede señalar que la gran mayoría de instituciones tienen acceso a servicios básicos, ambientes y equipamiento. No obstante, añade el informe de la encuesta, no se puede afirmar que el equipamiento sea el óptimo para el número de alumnos que cada entidad posee.
Cabe indicar que, según la encuesta, el 38.4% de las instituciones educativas localizadas en Moquegua no cuentan con conexión a internet; en Tacna y Arequipa, este porcentaje es menor (26% y 15% respectivamente). Los directivos de Tacna cuentan con instituciones educativas mejor equipadas y con los ambientes necesarios para el aprendizaje de los alumnos, respecto a los directivos de Arequipa y Moquegua.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.