El PEE forma parte del portafolio de programas de Educación Ejecutiva diseñados por ESAN con el objetivo de formar profesionales de manera rápida y exigente. Su estructura de 27 horas de contacto profesor alumno, que combinan la teoría con el desarrollo de casos, permite que los estudiantes desarrollen sus habilidades gerenciales de manera integral.
El PEE se destaca por ofrecer la posibilidad de obtener un Certificado de Especialización, una opción flexible que permite al participante especializarse en un área puntual de los negocios. En un máximo de 2 años el participante obtiene una certificación que le permite orientar su carrera a un área puntual o inclusive ingresas a nuevas área en los negocios. Algunas de las especializaciones que se pueden obtener son: Dirección de Ventas; Marketing Digital; Finanzas Corporativas; Banca, Preparación y Evaluación de Proyectos; Gestión de Tecnologías de Información, entre otros.
El PEE es un programa vigente y líder en el mercado, que se ha consolidado en los más de 50 años de existencia de ESAN. Es un instrumento de actualización en temas de gerencia. Por su metodología es el medio más riguroso y seguro para iniciarse y mantenerse en el camino gerencial. Contribuye al desarrollo profesional del participante al adaptarse a sus intereses. Su diseño cuenta con la visión y experiencia de un cuerpo docente experimentado que garantiza la calidad de la enseñanza, a través de la investigación y consultoría.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.