La historia contable de una empresa permite hacer proyecciones respecto a su futuro. Los estados financieros, como el de resultados o el de ganancias y pérdidas, brindan información acerca del desempeño de una empresa durante un periodo: volumen de ventas, costos, gastos y rentabilidad.
¿Qué sucede si la empresa, sus directivos y accionistas, necesitan hacer una evaluación de cómo será su desempeño en los próximos años? ¿Es posible hacer ese tipo de análisis?
La proyección de ventas de una empresa es clave para la preparación de los llamados estados financieros proforma o proyectados. Esta información puede venir de datos históricos u otro tipo de estudio que, con un nivel de confianza aceptable, permita proyectar el volumen de ventas a futuro. Otros datos pueden manejarse de la misma forma, como el costo, gastos financieros o administrativos.
Toda esa información es de mucha utilidad para los gerentes, quienes con ella pueden ubicarse virtualmente en el futuro y tener una idea de la rentabilidad que tendría la empresa de cumplirse las proyecciones hechas.
Los estados financieros anteriores, sobre todo el del período anterior, son necesarios para ser usados como línea base. Esto permite principalmente conocer la estructura del estado financiero, así como la información de largo plazo como son los gastos financieros generados por préstamos de largo alcance, los gastos administrativos o el valor relativo de los costos frente al volumen de ventas.
Si bien es cierto no hay una certeza total sobre el desempeño que tendrá la empresa, ni las proyecciones se cumplen con precisión, hacer un ejercicio de proyectar los estados financieros provee información útil para construir escenarios, determinar el valor de la compañía en caso se presente la oportunidad de venderla o para tomar otras decisiones relevantes para el futuro de la empresa.
FUENTE CONSULTADA:
"Principios de administración financiera", de Lawrence J. Gitman y Chad J. Zutter, Pearson, 2012.
¿Deseas saber más acerca de proyección de estados financieros? Inscríbete en el curso Contabilidad financiera gerencial del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.