Cada cierto tiempo vemos noticias sobre conflictos sociales en diversas zonas del país y del mundo, originadas por desentendimientos entre la población y la empresa privada. Así es como llegan a la ciudad imágenes de personas arrojando piedras a la policía o bloqueando carreteras; situaciones que dejan víctimas que lamentar.
Lo que los televidentes o lectores reciben en las noticias es la consecuencia de un conflicto social mal manejado, que pudo ser prevenido e, incluso, servir como una oportunidad para encontrar una vía de desarrollo a nivel local.
Se considera conflicto social al enfrentamiento entre dos o más sectores por un interés o necesidad insatisfecha, que no es personal ni familiar, sino que requiere de la intervención del Estado. La responsabilidad es de todos por haber permitido llegar a esta etapa de crisis.
Un conflicto social aparece cuando el Estado y el sector privado asumen que la inversión en una localidad será aceptada por los pobladores, y llega a un punto crítico cuando la burocracia estatal no encuentra solución a los reclamos de las comunidades, generando extrema violencia y, en el peor de los casos, la paralización de la inversión.
¿Qué se puede hacer?
Con el enfoque de transformar el conflicto en una oportunidad para el desarrollo en beneficio de todos, es necesario:
¿Quiere saber más sobre la estrategia de generación de oportunidades en los conflictos? Inscríbete en el PEE Negociación y Manejo de Conflictos de ESAN.
FUENTE CONSULTADA:
Video de PrevCom-PCM 'Conflictos Sociales: Oportunidad de Desarrollo'.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.