Cada cierto tiempo vemos noticias sobre conflictos sociales en diversas zonas del país y del mundo, originadas por desentendimientos entre la población y la empresa privada. Así es como llegan a la ciudad imágenes de personas arrojando piedras a la policía o bloqueando carreteras; situaciones que dejan víctimas que lamentar.
Lo que los televidentes o lectores reciben en las noticias es la consecuencia de un conflicto social mal manejado, que pudo ser prevenido e, incluso, servir como una oportunidad para encontrar una vía de desarrollo a nivel local.
Se considera conflicto social al enfrentamiento entre dos o más sectores por un interés o necesidad insatisfecha, que no es personal ni familiar, sino que requiere de la intervención del Estado. La responsabilidad es de todos por haber permitido llegar a esta etapa de crisis.
Un conflicto social aparece cuando el Estado y el sector privado asumen que la inversión en una localidad será aceptada por los pobladores, y llega a un punto crítico cuando la burocracia estatal no encuentra solución a los reclamos de las comunidades, generando extrema violencia y, en el peor de los casos, la paralización de la inversión.
¿Qué se puede hacer?
Con el enfoque de transformar el conflicto en una oportunidad para el desarrollo en beneficio de todos, es necesario:
¿Quiere saber más sobre la estrategia de generación de oportunidades en los conflictos? Inscríbete en el PEE Negociación y Manejo de Conflictos de ESAN.
FUENTE CONSULTADA:
Video de PrevCom-PCM 'Conflictos Sociales: Oportunidad de Desarrollo'.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!