La infraestructura digital en el Perú cumple con las condiciones necesarias para permitir el desarrollo de estrategias de marketing digital. Lo que ocasiona que el país aún no logre "engancharse" a esta tendencia radica en las mismas personas, manifestó Wakabayashi.
"Hay mucha información sobre marketing digital. Se hacen muchas charlas y seminarios sobre el tema. Tanta información ha comenzado a confundir a las personas y generar paradigmas que ocasionan desconocimiento o temores infundados" indicó.
El también consultor de empresas de consumo masivo explicó que son estos temores y falta de conocimiento los motivos por los que los directivos evitan implementar planes de marketing digital en sus empresas. "El empresario puede estar muy interesado pero a veces no logra tener el panorama claro" puntualizó.
El tema generacional juega un papel importante en cuestiones de marketing digital. Son muchos los jefes que tienen alrededor de 50-60 años y que presentan dificultades para comprender sobre este rubro, añade Wakabayashi. Según el experto en empresas de consumo masivo, la tendencia de pasar de lo físico a lo digital está dada. Si bien lo no-digital continúa predominando, en el futuro lo digital se convertirá en una herramienta indispensable para el éxito de una empresa.
En este contexto, quienes tampoco están exentos de aprender sobre las tendencias del marketing son los nativos digitales. Jóvenes en su mayoría, tienden a creer que lo no-digital es obsoleto. "Pueden plantear volver todas las operaciones digitales, pero esto solo hará quebrar a la empresa", señala Wakabayashi, quien también apuntó que el cambio debe ser progresivo porque el mercado peruano no está listo para ser totalmente digital. "Lo importante es que ambas partes sepan que en la actualidad se tienen que juntar las dos cosas (digital y no digital), les guste o no. La idea no es botar todo lo antiguo, al contrario, se debe ir a la par de cómo se van dando las cosas".
José Luis Wakabayashi, quien participará del 12° Meeting Marketing Trends 2017, un congreso que facilitará que los asistentes decidan implementar un área digital en sus empresas, explicó algunos de los paradigmas que se han construido alrededor del marketing digital.
Una de las creencias que no se cuestionan es la que lleva a muchos empresarios a utilizar referentes de implementación digital del extranjero. Y es que son muchos los casos en los que el mercado peruano intenta seguir sin éxito los pasos y obtener los resultados de otros países. "Puede venir un estadounidense y preguntarnos porque Wong no tiene la misma cantidad de ventas online que Amazon. Hay que entender que son situaciones distintas, tenemos una maduración de mercado diferente".
Otro paradigma del marketing digital en el Perú es pensar que con crear una página web para una empresa y promocionarla en las redes sociales ya se ingresó al mundo digital. "Es mejor decirles que tengan cuidado, que eso no es suficiente".
Wakabayashi añadió que con el avance del mundo digital no solo las creencias cambian si no también el marketing digital. Existen en el mercado tantas tendencias, teorías, ideas y recomendaciones sobre este que puede resultar contradictorio o confuso para aquel que desee implementarlo. Un ejemplo es el de Wal-Mart que planea en los próximos años tener entre un 20 % y 30 % de ventas online. Su decisión de abandonar el modelo exclusivamente físico se debió a que reconoció que si no migraba a lo digital Amazon lo superaría en ventas. Aunque resulte sorprendente, Amazon tomó un rumbo que pocos imaginarían y decidió abrir tiendas físicas. Entonces, ¿cómo explicar la decisión de Amazon? o ¿cómo definir cuál es la tendencia a seguir?
Parece ser que la decisión de qué camino tomar en el complejo mundo del marketing digital es difícil. Resulta evidente que para el éxito de una empresa es necesario primero desenredar la madeja digital. El empresario que desee implementarlo necesita tener claro el panorama para despejar temores y desconocimiento y así preparar estrategias de negocios de cara al 2018.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.
Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo.