
Incluso los experimentados directores de campañas de marketing digital no obtienen, en ocasiones, los resultados esperados. No obstante, para la siguiente oportunidad, es posible evitar los errores potenciales que hoy se han hecho muy frecuentes en este sector. Daniel Chicoma Lúcar, docente del Diploma Internacional en Marketing Digital de ESAN, revela cuáles son los fallos que pueden afectar cualquier estrategia:
1. Asumir que se conoce al consumidor. Muchas veces, una compañía se enfoca más en las necesidades del negocio y solo conoce superficialmente al público objetivo. El consumidor debe ser en centro del plan, señala Chicoma. El trabajo se realiza a partir de la comprensión de sus hábitos, respuestas, recomendaciones, interacciones, etc.
2. No considerar todos los factores externos. "No se debe dar por sentado el éxito del proyecto, sino contemplar todas las variables, incluyendo cambios en las tendencias de uso y consumo", indica el especialista. Las estrategias que funcionaron en un plan efectuado en el 2017 podrían tener menores resultados o incluso ser obsoletas en el 2020. Por ello, hay que estar actualizados en todo momento sobre los cambios en el comportamiento del consumidor, tendencias de productos, etc.
3. Subestimar a la competencia. Es importante saber qué están haciendo los competidores, cuáles son sus estrategias y cómo hasta ahora han ganado a los potenciales clientes del mismo sector. Solo así se podrá tener una visión global de la industria de la marca y comprender qué cuota de mercado es posible cubrir.
4. No plantear adecuadamente los objetivos de negocio. "Estos son la base de todo el plan", enfatiza Chicoma. Por lo tanto, deben ser realistas, medibles y factibles. También deben responder a un calendario e ir en paralelo con el presupuesto que tenga la empresa.
5. No esquematizar un plan (objetivos, estrategias, acciones, tácticas y más). Este plan permitirá recopilar todos los elementos y puntos fuertes de la marca para tener éxito en una industria y con un público en específico. Para ello, se necesita un análisis interno de la compañía, de los competidores, la presencia digital, los objetivos generales, los formatos y el trabajo en plataformas (como las redes sociales), etc.
6. No contar con un sistema de medición y optimización adecuado. Las métricas son importantes para conocer y calcular los resultados en determinado tiempo y, con ello, generar cambios necesarios en la planificación. Si no se sabe con certeza, por ejemplo, si hay un mayor número de visitantes en el blog, no es posible determinar si se necesita un cambio en la estrategia SEO.
7. Limitarse en el gasto publicitario. Una estrategia de marketing digital integra diversos espacios, no solo la publicidad. Las marcas deben concentrarse, además, en el contenido de valor, en crear experiencias únicas en distintos canales, entre otros factores que también requieren un presupuesto.
El entorno de los negocios evoluciona constantemente, así como las preferencias de los consumidores. Cada año surgen nuevas tendencias, por lo que las marcas necesitan adaptarse y generar planes innovadores. Un plan de marketing digital debe ser efectivo, integrando aspectos como analítica web, redes sociales, marketing móvil, branding digital, SEO, etc.
Fuentes:
Entrevista a Daniel Chicoma Lúcar, docente del Diploma Internacional en Marketing Digital de ESAN.
Cyberclick. "Análisis de la competencia en marketing online".
Símbolo. "La importancia de las métricas en una estrategia de marketing digital".
InboundCycle. "Cómo crear un plan de marketing digital: Guía práctica".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.