Aunque el trabajo constituye un elemento esencial para el desarrollo de cualquier sociedad, la misma importancia tiene la familia, pues en dicho espacio se fomentan los primeros principios, valores y normas de vida que prepararán a un grupo de individuos para la convivencia en comunidad.
Desde que el hombre ocupa algún empleo, inicia una carrera por conseguir éxitos profesionales que provienen de largas y extenuantes horas dedicadas al trabajo. De esta manera, muchas personas no saben desconectar lo profesional de lo personal y se llevan a casa parte de su agenda de trabajo.
En otros casos, resulta ser la empresa la que exige un alto grado de compromiso que no deja opciones al empleado. Es así como los empleados terminan batiendo récords por horas de permanencia en el trabajo (ya sea en la oficina o en casa) por diversas razones. Entre ellas, por el temor de quedar desempleados, o el deseo de cumplir metas personales como un ascenso dentro de la organización.
El sociólogo José Manuel Fresno, director gerente de la Fundación Luis Vives, explica que, "a nivel individual, el empleo actúa como elemento de integración social, permite la mejora de los estándares de vida y las cuotas de bienestar personal y social. En definitiva, posibilita a las personas llevar una vida más digna. Lógicamente, estamos hablando siempre de los empleos que cumplen los mínimos estándares de calidad". Como lo indica el experto, todo trabajo debe tener unos estándares mínimos de calidad que, de no cumplirse, terminarán atentando contra la salud y convivencia familiar del trabajador.
En abril de 2016 se llevó a cabo un seminario para conmemorar el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. En dicho encuentro se reveló una serie de estudios realizados en todo América y otras regiones, que indican que el estrés laboral en la salud representa un problema significativo.
Una encuesta sobre condiciones de trabajo y salud realizada en 2012, en América Central, refuerza la misma afirmación. En ella se encontró que más del 10 % de los encuestados reportaron haberse sentido constantemente bajo estrés o tensión, tristes o deprimidos, o con pérdida de sueño debido a sus preocupaciones laborales.
Asimismo, en el año 2005, Aryee, Srinivas & Tan realizaron estudios enfocados en la psicología positiva y orientados al tema familia-trabajo. Su punto de vista fue que ambos dominios se pueden reforzar y enriquecer entre sí.
En este sentido, las políticas organizacionales son fundamentales para fomentar el equilibrio entre trabajo y familia. Las empresas que han aplicado estas estrategias dentro de la organización han generado un incremento en los niveles de bienestar y satisfacción de los trabajadores. Algunas de las medidas implementadas son:
En cuanto al equilibrio personal, se sugiere tomar los siguientes consejos para procurar bienestar y calidad de vida:
En ese sentido, fomentar el equilibro laboral y unas condiciones de trabajo respetables aparece como una medida necesaria para las organizaciones. De ese modo lograrán mantener a sus empleados satisfechos y motivados, lo que repercutirá de manera beneficiosa para el negocio en sí.
Fuentes:
Fresno, José Manuel (2013). "¿Qué papel juega el trabajo en la sociedad?". Sscociólogos.
Redacción (2015). "Tips para mantener un equilibrio entre la vida laboral y la personal". El Heraldo.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.