eProcess en el 2020: ¿existen cambios en su aplicación?

eProcess en el 2020: ¿existen cambios en su aplicación?

Cada vez es más frecuente el uso del comercio electrónico en el Perú. El eProcess se va haciendo parte de la mentalidad del consumidor, y en este 2020 evolucionará gracias a la incorporación de nuevas tecnologías.

Por: Conexión Esan el 30 Enero 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La presencia del consumidor activo y socialmente responsable ha obligado a las marcas a establecer una nueva metodología para llegar a la audiencia. Entre las herramientas necesarias para mantenerse en el mundo de los negocios se encuentra el poseer canales de venta electrónicos (e-commerce) y hacer un uso adecuado del marketing digital en las diferentes plataformas.

El eProcess, como un proceso de gestión para crear una relación marca-cliente a través de enlaces digitales, ha sumado a su diseño diversas tecnologías como el uso de inteligencia de datos y experiencias multisectoriales que se apoyan en la implementación de Realidad Virtual o Aumentada, así como chatbots cada vez más humanizados.

En Latinoamérica, según el estudio "Reporte Industrial: El e-commerce en Perú 2019", se espera que el comercio electrónico tenga "una tasa de crecimiento anual (CAGR 2019-2023) de 6.5 %, resultando en un volumen de mercado de 41 441 millones de dólares para 2023". Ante este panorama, poseer como compañía un eProcess es imprescindible.

Este método, como noción en la gestión del marketing, continuará evolucionando y cambiando. Esto se debe, además del desarrollo de nuevas prácticas tecnológicas, al crecimiento del consumidor informado, que exige cada vez más cercanía al producto que va a adquirir.

Para satisfacer a este consumidor se hace necesario incorporar herramientas y plataformas digitales como AI (Inteligencia Artificial) y IoT (Internet de las Cosas), aumentando la experiencia del usuario con RA (Realidad Aumentada) y procesamiento de Big Data. Ejemplos de esto puede verse en la creación de catálogos, del sector retail, que vienen con RA para que el consumidor pueda interactuar con el producto sin haberlo comprado.

¿Cómo usar las novedades tecnológicas en el eProcess?

La finalidad del eProcess es brindar un servicio de manera eficiente y rentable tanto para la organización, como para el consumidor. Para que el proceso sea óptimo se debe apuntar a unificar canales (offline y online) e integrar esquemas colaborativos entre todas las variables involucradas.

El Internet de las Cosas en el comercio electrónico puede aplicarse para analizar los patrones de consumo entre diversos dispositivos (como el celular, televisores inteligentes y computadoras) y lanzar anuncios segmentados en el momento justo. Actualmente los usuarios desean tener experiencias de compras más rápidas y simples por lo que la tecnología debe estar a su disposición.

Estimular los cinco sentidos del consumidor, usar el poder de la data para potenciar las ventas, generar sinergias entre los espacios virtuales y reales, como los centros comerciales, y apuntar a una conexión emocional son algunos de los cambios que se han venido aplicando en el eProcess para potenciar las ventas. Si las compañías quieren reducir la tasa de abandono en las compras digitales deben fortalecer estos aspectos y sumarse a las tendencias tecnológicas digitales, dándole al comprador el papel protagonista que le corresponde. 

Si quieres aprender más sobre estos temas participa del PADE Internacional en Dirección de Marketing Digital y Comercio Electrónico de ESAN.

Fuentes:

Black Sip. "Reporte de Industria: El E-Commerce en Perú 2019".

Bangkokpost: Top tech trends for 2020 

Fernando Casafranca. "El eProcess en el marketing". 

IEBSchool. "Las tendencias del Internet de las Cosas que impulsarán la innovación empresarial".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios