Entre la desaceleración y la incertidumbre: ¿qué pasará con el PBI?

Entre la desaceleración y la incertidumbre: ¿qué pasará con el PBI?

En abril último, la producción nacional registró un crecimiento del 7.35%; marcando una progresiva tendencia a la desaceleración, pero con un dinamismo elevado.

Por: Conexión Esan el 05 Julio 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En el cuarto mes del presente año se observó un comportamiento positivo de la demanda interna, destacando el aumento de las ventas totales al por menor a los hogares en 14.73%; el incremento de las ventas de autos ligeros en 14.52% y la mayor importación de bienes de consumo en 11.3%. También se registró una mayor importación de bienes de capital y materiales para la construcción en 37.5%.

Cabe indicar que la demanda interna creció 12.8% el año pasado, luego de expandirse 8.5%, 14.2%, 15.2% y 13.2% en el primer, segundo, tercer y cuarto trimestre del 2010, respectivamente. Luego entre enero y marzo del 2011, este indicador tuvo un crecimiento del 10.7%, mostrando una desaceleración pero sin dejar de crecer a un ritmo elevado.

Por el lado de la demanda externa, el dinamismo fue menor al promedio, registrándose en abril un crecimiento de las exportaciones reales en 5.3%, resultado que se explica principalmente por las mayores ventas externas de productos no tradicionales (10.3%), en tanto los bienes tradicionales solo crecieron en 2%. 

En el primer grupo destacan las exportaciones de productos agropecuarios, textiles, pesqueros, químicos, siderometalúrgicos y minero no metálicos. En el sector tradicional tuvieron mayor dinamismo los pesqueros, el petróleo y gas natural, el hierro, el plomo y la plata.

Son varios los factores que explican la desaceleración de la economía peruana. Por un lado, tenemos el proceso electoral, que siempre influye en la inversión privada. Esta última, si bien creció 15.4% en el primer trimestre, tuvo como freno a la inversión pública que retrocedió en - 6.3%, y se prevé que dicho indicador siga desacelerándose a lo largo del presente año. 

Así, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estimó que la inversión privada crecerá este año en 12%, contribuyendo en dos puntos porcentuales al crecimiento de la economía que se predice aumente 6.5%. "No obstante, aún está por verse el efecto del reciente deterioro de las expectativas empresariales sobre las variables del sector real de la economía y en especial la inversión privada'', refirió el MEF.

Por otro lado, desde mayo del año pasado, el Banco Central de Reserva (BCR) ha tomado una serie de medidas monetarias destinadas a evitar que las alzas de los precios internacionales de los commodities (alimentos y combustibles) eleven las expectativas inflacionarias. Dichas medidas contribuyen a disminuir el dinamismo económico.

Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, comentó a Gestión que es evidente la desaceleración en los sectores primarios que dependen de la inversión extranjera. Y tiene una proyección inferior a la del MEF, considerando muy probable que el PBI se ubique alrededor del 4.5% para este año.

"Pero si la tendencia de incertidumbre y pesimismo empresarial se mantiene, entonces el PBI va a crecer por debajo de lo mínimo que se requiere para combatir el desempleo. Como país emergente necesitamos crecer a una tasa mayor al 3%, a fin de evitar que el desempleo y, por consiguiente, las brechas sociales se acentúen", puntualizó.

Conexión ESAN a través de su página en Facebook conoció la percepción de sus fans acerca del comportamiento de la economía peruana en la segunda mitad del año, cuando ya esté en funciones el nuevo gobierno. De los 71 encuestados, cuatro (5.6%) respondieron que la economía peruana crecerá más que actualmente; otras treinta y tres (46.5%) señalaron que se mantendrá el dinamismo actual; y treinta y dos lectores (45.1%) consideraron que disminuirá el ritmo de crecimiento. Por último, sólo dos personas (2.8%) manifestaron que la producción nacional retrocederá hasta tasas negativas.

¿Cree usted que en los próximos meses terminará la incertidumbre y la inversión privada aumentará, retomándose las altas cifras de crecimiento económico?

Esta entrada contiene un comentario de:
Jorge Guillén
Ph.D in Economics, West Virginia University, USA. Economista. Especialización en metodos cuantitativos aplicados a economía y finanzas. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La jaula de la informalidad, ¿cómo el Perú puede salir de ella?

16 Abril 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios