
En el cuarto mes del presente año se observó un comportamiento positivo de la demanda interna, destacando el aumento de las ventas totales al por menor a los hogares en 14.73%; el incremento de las ventas de autos ligeros en 14.52% y la mayor importación de bienes de consumo en 11.3%. También se registró una mayor importación de bienes de capital y materiales para la construcción en 37.5%.
Cabe indicar que la demanda interna creció 12.8% el año pasado, luego de expandirse 8.5%, 14.2%, 15.2% y 13.2% en el primer, segundo, tercer y cuarto trimestre del 2010, respectivamente. Luego entre enero y marzo del 2011, este indicador tuvo un crecimiento del 10.7%, mostrando una desaceleración pero sin dejar de crecer a un ritmo elevado.
Por el lado de la demanda externa, el dinamismo fue menor al promedio, registrándose en abril un crecimiento de las exportaciones reales en 5.3%, resultado que se explica principalmente por las mayores ventas externas de productos no tradicionales (10.3%), en tanto los bienes tradicionales solo crecieron en 2%.
En el primer grupo destacan las exportaciones de productos agropecuarios, textiles, pesqueros, químicos, siderometalúrgicos y minero no metálicos. En el sector tradicional tuvieron mayor dinamismo los pesqueros, el petróleo y gas natural, el hierro, el plomo y la plata.
Son varios los factores que explican la desaceleración de la economía peruana. Por un lado, tenemos el proceso electoral, que siempre influye en la inversión privada. Esta última, si bien creció 15.4% en el primer trimestre, tuvo como freno a la inversión pública que retrocedió en - 6.3%, y se prevé que dicho indicador siga desacelerándose a lo largo del presente año.
Así, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estimó que la inversión privada crecerá este año en 12%, contribuyendo en dos puntos porcentuales al crecimiento de la economía que se predice aumente 6.5%. "No obstante, aún está por verse el efecto del reciente deterioro de las expectativas empresariales sobre las variables del sector real de la economía y en especial la inversión privada'', refirió el MEF.
Por otro lado, desde mayo del año pasado, el Banco Central de Reserva (BCR) ha tomado una serie de medidas monetarias destinadas a evitar que las alzas de los precios internacionales de los commodities (alimentos y combustibles) eleven las expectativas inflacionarias. Dichas medidas contribuyen a disminuir el dinamismo económico.
Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, comentó a Gestión que es evidente la desaceleración en los sectores primarios que dependen de la inversión extranjera. Y tiene una proyección inferior a la del MEF, considerando muy probable que el PBI se ubique alrededor del 4.5% para este año.
"Pero si la tendencia de incertidumbre y pesimismo empresarial se mantiene, entonces el PBI va a crecer por debajo de lo mínimo que se requiere para combatir el desempleo. Como país emergente necesitamos crecer a una tasa mayor al 3%, a fin de evitar que el desempleo y, por consiguiente, las brechas sociales se acentúen", puntualizó.
Conexión ESAN a través de su página en Facebook conoció la percepción de sus fans acerca del comportamiento de la economía peruana en la segunda mitad del año, cuando ya esté en funciones el nuevo gobierno. De los 71 encuestados, cuatro (5.6%) respondieron que la economía peruana crecerá más que actualmente; otras treinta y tres (46.5%) señalaron que se mantendrá el dinamismo actual; y treinta y dos lectores (45.1%) consideraron que disminuirá el ritmo de crecimiento. Por último, sólo dos personas (2.8%) manifestaron que la producción nacional retrocederá hasta tasas negativas.
¿Cree usted que en los próximos meses terminará la incertidumbre y la inversión privada aumentará, retomándose las altas cifras de crecimiento económico?

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.