Enseñanzas y modelos para invertir

Enseñanzas y modelos para invertir

En un mundo lleno de incertidumbres, especialmente en el ámbito financiero, no hay recetas para invertir, sino enseñanzas que debemos asimilar. Los modelos económicos son aplicables a cualquier país, pero teniendo en cuenta sus limitaciones.

Por: Conexión Esan el 11 Febrero 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El profesor Urbi Garay, director del Centro de Finanzas del prestigioso Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) de Venezuela, dictó el nada fácil curso Gerencia de Inversiones durante la Semana Internacional de ESAN. En un mundo lleno de incertidumbres, especialmente en el ámbito financiero, para el profesor Garay no hay recetas para invertir, sino enseñanzas que debemos asimilar; y los modelos que emplea son aplicables a cualquier país, incluyendo el Perú, pero teniendo en cuenta sus limitaciones.

Luego de la crisis, ¿cómo va la recuperación de la confianza por invertir en activos financieros en los Estados Unidos?

Los mercados financieros y la economía de Estados Unidos se han ido recuperando desde comienzos de 2009, cuando se tocó el punto mas bajo de la crisis, a juzgar por los niveles a los cuales llegaron a caer los principales indicadores bursátiles de ese país.

Debemos recordar que los países desarrollados han enfrentado una de las peores crisis económicas desde La Gran Depresión de los años treinta y que sus sistemas bancarios han quedado resentidos, lo cual ha impedido una recuperación mas rápida de la economía debido a que los bancos han estado mas reticentes que en el pasado a entregar nuevos créditos.

Por otra parte, los enormes déficits fiscales en muchos países (EEUU, España, Irlanda y Grecia, entre otros) impiden que los gobiernos puedan continuar o instrumentar políticas fiscales expansivas en el corto plazo.

¿Existen recetas para combinar óptimamente los activos individuales en carteras o portafolios  de inversión?

Lo que existen son recomendaciones generales basadas en las enseñanzas de la teoría de portafolios y de la práctica de los gerentes de carteras más exitosos (el más exitoso y rico de ellos es Warren Buffet).

Foto Prof. Urbi GarayEntre esas enseñanzas, las cuales aplican a la mayoría de los inversionistas, están: la importancia de contar con una cartera razonablemente diversificada entre activos y entre países, la relevancia de invertir a largo plazo, la importancia de realizar un análisis a fondo de las empresas cuyas acciones se están considerando adquirir, la recomendación de no rotar la cartera frecuentemente, ya que ello aumenta los costos por comisiones y no está probado que ofrezca una mayor rentabilidad, y la necesidad de considerar los aspectos fiscales y legales en las inversiones.

Los modelos que usted desarrolla en su curso, Capital Asset Pricing Model (CAPM) y Arbitrage Pricing Theory, ¿son aplicables a la realidad peruana? Si es así, ¿cómo son aplicables?

Existen variantes de esos modelos que pueden ser aplicados a los mercados emergentes o mercados en desarrollo como el de Perú. Por ejemplo, en el caso del CAPM, se han propuesto una gran cantidad de modelos (entre ellos, el modelo CAPM con riesgo-país y el modelo CAPM Internacional Modificado) que permiten ajustar la tasa de descuento aplicable a un proyecto o a la inversión en acciones en mercados emergentes al mayor riesgo inherente de invertir en estos mercados.

Por otra parte, en el caso del CAPM Internacional Modificado se facilita la utilización de información bursátil de empresas similares a la peruana pero que coticen en los mercados internacionales. En resumen, esos modelos sí son aplicables en Perú, aunque siempre con las limitaciones inherentes a todo modelo en economía y en finanzas.

Siguiendo las recomendaciones del profesor Urby Garay ¿Cómo combinaría usted una cartera de inversiones?

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La jaula de la informalidad, ¿cómo el Perú puede salir de ella?

16 Abril 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios