Enfermedades organizacionales que pueden estar afectando a tu empresa

Enfermedades organizacionales que pueden estar afectando a tu empresa

Cada 15 segundos, un trabajador muere por un accidente o enfermedad organizacional. No implementar adecuadamente planes de mitigación y vigilancia de salud pondrá en riesgo del correcto desempeño de una compañía.

Por: Conexión Esan el 23 Septiembre 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La salud ocupacional es un factor importante en el desarrollo de las empresas modernas. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las enfermedades organizacionales matan seis veces más a los colaboradores que los accidentes de trabajo. Por ello, es de vital importancia que las compañías detecten y prevengan dichos males con la finalidad de garantizar la seguridad de su personal y el logro de los objetivos estratégicos.

La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud ha clasificado en dos los daños que pueden sufrir los colaboradores dentro de las empresas en el Perú. Por un lado, los accidentes de trabajo (aquellos que se producen durante la ejecución de una actividad dentro de la compañía) y, por otro, las enfermedades relacionadas al trabajo (males causados única y exclusivamente dentro del ambiente laboral). Respecto a las enfermedades organizacionales, el Ministerio de Salud las ha agrupado en tres categorías, según el perfil de enfermedad y los factores que las producen.

  • Grupo I. Se encuentran los males ocasionados por las condiciones de trabajo. Por ejemplo, la hipoacusia (causado por la exposición al ruido por encima de los 80 decibeles durante 8 horas diarias o 40 horas semanales), silicosis (ocasionado por polvo en los pulmones) y hepatitis B.
  • Grupo II. La empresa puede haber contribuido en la aparición de estas enfermedades. Aquí están ubicadas la hipertensión arterial, males cardiovasculares, psicosomáticos, estrés, síndrome metabólico, enfermedades en el aparato locomotor y algunos tipos de cánceres.
  • Grupo III. Son males preexistentes en los colaboradores, los cuales se pueden agravar por la actividad laboral realizada. Es el caso de las enfermedades alérgicas y disturbios mentales en algunos grupos ocupacionales.

¿Cómo prevenirlas?

Las organizaciones deben realizar una perfecta vigilancia de la salud para detectar las enfermedades organizacionales y controlar los factores de riesgo. Existen dos tipos de vigilancia de la salud para los colaboradores:

  • Evaluación del estado de salud de los trabajadores. Son exámenes médicos realizados a los empleados antes, durante y después de la asignación de una función que pueda generarle algún problema de salud.
  • Evaluaciones de riesgo para la salud de los trabajadores. Exámenes cualitativos y cuantitativos de los factores que pueden generar algún tipo de enfermedad en los colaboradores.

No atender el estado de salud de los trabajadores puede ser un factor de riesgo para el clima organizacional. Podría aumentar el absentismo laboral y el descontento de los empleados, así como reducir la realización de tareas y perjudicar el cumplimiento de objetivos.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del curso Coaching y Organizaciones Emocionalmente Saludables del PEE de ESAN.

Fuentes:

Gestión. "Cada 15 segundos un trabajador muere por un accidente o enfermedad de trabajo".

Boletín EsSalud. Enfermedades ocupacionales e higiene ocupacional.

Digesa. Protocolos de exámenes médicos ocupacionales y guías de diagnóstico de los exámenes médicos obligatorios por actividad.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios