La salud ocupacional es un factor importante en el desarrollo de las empresas modernas. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las enfermedades organizacionales matan seis veces más a los colaboradores que los accidentes de trabajo. Por ello, es de vital importancia que las compañías detecten y prevengan dichos males con la finalidad de garantizar la seguridad de su personal y el logro de los objetivos estratégicos.
La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud ha clasificado en dos los daños que pueden sufrir los colaboradores dentro de las empresas en el Perú. Por un lado, los accidentes de trabajo (aquellos que se producen durante la ejecución de una actividad dentro de la compañía) y, por otro, las enfermedades relacionadas al trabajo (males causados única y exclusivamente dentro del ambiente laboral). Respecto a las enfermedades organizacionales, el Ministerio de Salud las ha agrupado en tres categorías, según el perfil de enfermedad y los factores que las producen.
¿Cómo prevenirlas?
Las organizaciones deben realizar una perfecta vigilancia de la salud para detectar las enfermedades organizacionales y controlar los factores de riesgo. Existen dos tipos de vigilancia de la salud para los colaboradores:
No atender el estado de salud de los trabajadores puede ser un factor de riesgo para el clima organizacional. Podría aumentar el absentismo laboral y el descontento de los empleados, así como reducir la realización de tareas y perjudicar el cumplimiento de objetivos.
Fuentes:
Gestión. "Cada 15 segundos un trabajador muere por un accidente o enfermedad de trabajo".
Boletín EsSalud. Enfermedades ocupacionales e higiene ocupacional.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.