¿En qué tipo de proyectos se puede aplicar la Ley de obras por impuestos?

¿En qué tipo de proyectos se puede aplicar la Ley de obras por impuestos?

El mecanismo de obras por impuestos es aplicable a todo proyecto de inversión pública de impacto regional y local que cuente con la declaración de viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), ahora Invierte.pe.

Por: Conexión Esan el 12 Junio 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En el sitio web de Proinversión se puede encontrar una lista referencial de los sectores y tipos de proyectos en los que es posible aplicar la Ley de Obras por Impuestos:

  1. Salud: proyectos para la construcción y/o mejoramiento de la capacidad de hospitales y centros de salud, postas médicas, clínicas municipales o regionales y/o unidades materno infantiles. Se puede considerar la construcción de una o varias etapas, lo que dependerá del tamaño del proyecto.
  2. Educación: para el impulso de proyectos de infraestructura educativa como instituciones educativas, aulas, bibliotecas, laboratorios e institutos. Se puede incluir el equipamiento respectivo.
  3. Agua y saneamiento: desarrollo de proyectos de construcción, rehabilitación, mejoramiento y ampliación de sistemas de agua potable y alcantarillado, y plantas de tratamiento de aguas residuales. Los proyectos pueden ser de cualquier dimensión de acuerdo al tamaño de la población local.
  4. Infraestructura vial local: realización de obras de infraestructura vial como la construcción, rehabilitación o pavimentación de pistas y veredas, intercambios viales, puentes peatonales, entre otros.
  5. Infraestructura de transporte regional: construcción de carreteras asfaltadas, puentes, caminos y/o trochas carrozables, y caminos vecinales. Los proyectos pueden involucrar a dos o más distritos o a dos o más regiones.
  6. Infraestructura de riego: pequeños proyectos de irrigación, como pozas de regulación, canales de regadío, bocatomas, entre otros. También se puede incluir equipamiento de riego tecnificado. 
  7. Limpieza pública: pequeños y medianos proyectos integrales de gestión de residuos sólidos, incluyendo la construcción de plantas de tratamiento y/o rellenos sanitarios.
  8. Energía y telecomunicaciones: abarca proyectos de construcción, rehabilitación y equipamiento de pequeños sistemas eléctricos y proyectos de electrificación rural. También la construcción de sistemas de telefonía (fija, celular e internet) en pequeños poblados o en localidades rurales.
  9. Turismo: proyectos de infraestructura de servicios que permitan transformar un recurso turístico en un atractivo turístico, es decir, agregando valor para hacerlo atractivo en términos de satisfacción de la demanda. Dotando de servicios de accesos, interpretación, orientación, información, entre otros.
  10. Esparcimiento: ejecución de centros cívicos, parques temáticos, centros recreacionales, entre otros. Se puede considerar igualmente proyectos de infraestructura deportiva como canchas deportivas, polideportivos, entre otros.
  11. Otros proyectos: locales institucionales, pequeños terminales terrestres, teatros, mercados de abastos y mercados mayoristas.

FUENTE CONSULTADA:

Información de la web de ProInversión.

¿Deseas saber más acerca de los proyectos en que se puede aplicar la Ley de obras por impuestos? Inscríbete en el curso Gerencia de la ley de obras por impuestos del 3 PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios