Transparencia Internacional define transparencia como una "característica de los gobiernos, organizaciones y las personas de ser abiertos en la divulgación clara de información, reglas, planes, procesos y acciones". Es decir, este principio dicta que los funcionarios públicos, gerentes y directores de empresas deben tener el deber de actuar de forma visible, predecible y comprensible. Ello con el fin de promover la participación y la rendición de cuentas y permitir a terceros percibir fácilmente qué acciones se están llevando a cabo en la compañía.
En todas las industrias, la transparencia nunca ha sido más importante para un modelo de negocio exitoso. La retención o la modificación inteligente de la información ya no es una opción viable en el panorama actual. Esta nueva era de consumidores son más inteligentes que cualquier generación anterior y, para ellos, el escepticismo parece ser una configuración predeterminada. Por lo tanto, para generar lealtad a la marca, las organizaciones primero deben generar confianza, y la transparencia es un atributo esencial para este propósito.
Asimismo, las empresas deben adoptar la transparencia como una forma de mejorar el servicio y aumentar la lealtad de los clientes. Y no son solo de los consumidores. Los empleados valoran mucho la transparencia en sus interacciones con los diferentes niveles de gestión. Incluso, la nombraron como el principal factor para determinar su felicidad y satisfacción en el lugar de trabajo. Esto es solo un indicador más de la creciente necesidad de las personas de conocer todos los aspectos que afectan sus vidas personales y profesionales.
Por otra parte, uno de los factores que ayuda a las compañías a llevar a cabo un negocio transparente es la compliance. Este concepto tiene su origen en el campo legal. Según Transparencia Internacional, comprende los "procedimientos, sistemas o departamentos dentro de las agencias o empresas públicas que aseguran que todas las actividades legales, operativas y financieras estén en conformidad con las leyes, reglas, normas, regulaciones, estándares y expectativas públicas vigentes".
En ese sentido, al aplicarse en una administración empresarial y corporativa, el principio de compliance lleva a que la organización obedezca todas las leyes y regulaciones legales. Esto en cuanto a la forma en que administra el negocio, su personal y el trato hacia sus consumidores. Así, los diferentes grupos de interés pueden asegurarse de que las compañías actúen de manera responsable y sostenible.
Asimismo, un programa de compliance garantizará que una empresa pueda mantener una imagen positiva y generar confianza entre los clientes. En consecuencia, aporta en el desarrollo de la lealtad del consumidor, ya que es más probable que los usuarios vuelvan a un servicio o producto que identifiquen como confiable.
Lo anterior también ayuda a una organización con patrocinadores, anunciantes y requisitos gubernamentales. Una compañía que cumple con las requerimientos y regulaciones a través de la gestión exitosa de los programas de compliance generalmente pasa por los trámites y revisiones legales rápida y fácilmente. También atraviesa discretamente incidentes como casos judiciales individuales antes de que se conviertan en una preocupación pública.
Por todo lo antes visto, se puede afirmar que ambos principios son esenciales para la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de una empresa. Mientras la compliance o el cumplimiento de la ley es vital para toda compañía, la transparencia en los negocios es un criterio esencial para su funcionamiento. Un programa de compliance ayuda a las organizaciones a lograr este objetivo al especificar los estándares legales y éticos para realizar negocios transparentes.
También te puede interesar:
Fuentes:
TINYpulse. "7 Vital Trends Disrupting Today's Workplace".
Transparency International. Anti-corruption glossary. "Compliance".
Transparency International. Anti-corruption glossary. "Transparency".
Entrepreneur. "Let's Be Real: Why Transparency in Business Should Be the Norm".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Sean SIegenthaler es natural de Suiza y proviene de la University of St. Gallen. Este año se animó a llevar un intercambio de tres meses y medio en ESAN, que le permitió potenciar sus conocimientos sobre seguridad laboral, economía del sector inmobiliario, gerencia estratégica y otras especialidades muy diversas.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.