¿En qué consisten las obras por impuestos?

¿En qué consisten las obras por impuestos?

Por medio de este mecanismo, las empresas pueden realizar el pago del impuesto a la renta mediante la ejecución de obras públicas.

Por: Conexión Esan el 28 Noviembre 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La denominada "Ley de Obras por Impuestos" (Ley N° 29230) fue creada para impulsar la ejecución de proyectos de obras públicas, contando con la participación del sector privado y de los gobiernos regionales y locales. Esta medida legal permite a las empresas pagar el impuesto a la renta del año siguiente hasta por un 50 %, siempre que se encarguen de financiar la ejecución de una obra pública.

Por su parte, los gobiernos locales, regionales y universidades se encargan de cubrir el financiamiento un año después de concluirse la obra. Esto incluye un cargo al 30 % de las transferencias de sus recursos del canon, sobre-canon, regalías, rentas de aduana y participaciones.

¿Qué ventajas ofrece la ley?

Ésta presenta beneficios tanto para las entidades públicas como para las empresas privadas. El Estado puede acelerar la ejecución de obras prioritarias para la población, liberando recursos para otros proyectos. Por su parte, las empresas cuentan con la posibilidad de contribuir al bienestar de la sociedad, mejorar su relación con las comunidades locales y proyectar una imagen de responsabilidad y compromiso con el desarrollo del país.

Proyectos de diversa índole pueden ser financiados mediante la Ley de Obras por Impuestos. El único requisito será que las empresas estén alineadas a las políticas y planes de desarrollo nacional, regional o local, y posean la declaratoria de viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

¿Cómo pueden invertir las empresas en Obras por Impuestos?

El proceso para las entidades privadas consta de 7 pasos:

1) Identificar un proyecto. Las empresas deben apuntar a un sector específico y escoger una obra específica dentro de los proyectos priorizados por las entidades públicas.

2) Presentarse al proceso de selección.

3) En caso de ganar, la empresa debe suscribir un convenio de inversión con la entidad pública que corresponde.

4) El ejecutor de la obra debe realizar o modificar el Expediente Técnico.

5) Tras la aprobación del expediente, la empresa puede ejecutar el proyecto.

6) Luego de la entrega de la obra, y con la conformidad de la calidad de la misma, la entidad pública procede a emitir los Certificados de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL).

7) Se aplica el CIPRL al pago de Impuesto a la Renta.

¿Estás interesado en invertir en una franquicia? Inscríbete en el curso Gerencia de Franquicias del 5 PEE de ESAN.

Fuentes:

Gestión: "¿En qué consiste el mecanismo de Obras por Impuestos?" (2016)

Gestión: "¿Cómo invertir en Obras por Impuestos?" (2017)

Pro Inversión: "Preguntas frecuentes"

Pro Inversión: "LEY Nº 29230 Ley de Obras por Impuestos"

Pro Inversión: "Obras por Impuestos paso a paso..."

Andina: "Inversión comprometida en Obras por Impuestos creció 115% en primer semestre 2017"

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios