¿En qué consiste la gestión por procesos de las instituciones de salud?

¿En qué consiste la gestión por procesos de las instituciones de salud?

Para salvaguardar la calidad del servicio y la satisfacción de los pacientes, deben emplearse una serie de herramientas que optimicen el trabajo de la entidad médica.

Por: Conexión Esan el 20 Marzo 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La gestión por procesos en una institución de salud -sea un hospital, clínica, posta u otra institución- está destinada a brindar herramientas para la toma de decisiones eficientes. Además, se orienta a la satisfacción final de los clientes al mismo tiempo en que genera ventajas competitivas y rentables. Pero, ¿cómo se desarrolla?

El primer paso es poner en práctica una metodología, la cual identifica los procesos más importantes del establecimiento de salud. Una vez determinado cada uno de ellos de manera visual (en gráficas, diagramas o esquemas), se tiene una idea más clara de las tareas y los procedimientos organizacionales.

La gestión por procesos, también conocida como BPM (Business Process Management), surgió en el mundo empresarial comercial y se ha aplicado a muchos campos; entre ellos, el sector salud. El Ministerio de Salud (Minsa) afirma que "cuando se trata de una organización, los procesos estratégicos y los de apoyo están relacionados con las propias unidades orgánicas y, con menos frecuencia, con proveedores ajenos. Nunca se relacionan con el cliente. Sin embargo, los procesos operativos se vinculan con determinadas unidades orgánicas y siempre con el cliente".

De acuerdo con el Minsa, para identificar los procesos que corresponden al sector salud se debe contar, como elementos de referencia, con seis funciones de este rubro:

  • Conducción sectorial.
  • Regulación y fiscalización.
  • Medición de la ejecución de las funciones esenciales de salud pública.
  • Armonización de la provisión de servicios de salud.
  • Garantía del aseguramiento de salud.
  • Modulación del financiamiento.

Una vez definidas las funciones dentro de una institución, se pueden reagrupar los procesos en los siguientes campos:

  • Procesos estratégicos, como el diseño de políticas institucionales de salud o la concertación presupuestal.
  • Procesos operativos, como la formulación y aplicación del marco legal o la protección y promoción de las actividades internas.
  • Procesos de apoyo o soporte, como el control de la aplicación de las normas que se han definido.

El segundo paso es reunir las metas estratégicas institucionales y -basándose en ellas- se plantean propuestas para mejorar cada proceso identificado. Este punto se realiza utilizando técnicas y herramientas de la gestión de procesos, como por ejemplo:

Metodología ARIS

  • Diagrama de procesos de negocio
  • Diagramas de flujo de datos
  • Redes de Petri
  • Familia IDEF (Integration DEFinition)

En conclusión, el objetivo final de la gestión por procesos es el mejoramiento permanente y la excelencia de cada procedimiento dentro de un establecimiento de salud. Solo a través de la gestión es posible controlar cada recurso, estrategia y objetivo que se desee obtener a corto y largo plazo.

Si quieres aprender más sobre este tema, participa del Diploma de Formalización y Categorización de Instituciones en Servicios de Salud en ESAN.

Fuentes:

Ministerio de Salud. "Aplicando la gestión por procesos en el sector salud".

Ministerio de Salud. "Mapa de Procesos del Ministerio de Salud".

Rojas, Jaime. Gestión por procesos y atención al usuario en los establecimientos del Sistema Nacional de Salud.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

¿Por qué es tan importante la programación neurolingüística en el mundo empresarial?

10 Junio 2024

La programación neurolingüística es un concepto que puede aplicarse de muchas maneras en las empresas para potenciar el perfil individual de cada trabajador, a la vez que facilitar el trabajo colaborativo y el cumplimiento eficiente de objetivos. 

  • Apuntes empresariales
  • Administración

Recomendaciones para realizar un diagnóstico financiero adecuado

10 Junio 2024

El diagnóstico financiero permite analizar con detenimiento la información contable de una empresa para determinar si es estable, solvente, rentable y cuenta con liquidez. Aquí te mostramos los pasos para realizarlo de manera apropiada. 

  • Apuntes empresariales
  • Finanzas

Oportunidad para el turismo MICE: Perú será sede de la 70° Reunión de la Comisión Regional para las Américas de la ONU Turismo

10 Junio 2024

Otto Regalado,  profesor del MBA y de los programas en Marketing de ESAN, destacó en Gestión la oportunidad para el Perú de ser elegido sede de la 70° Reunión de la Comisión Regional para las Américas de la ONU Turismo, en un contexto de retroceso económico y donde el turismo necesita captar más visitantes internacionales.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios