¿En qué consiste la gestión por procesos de las instituciones de salud?

¿En qué consiste la gestión por procesos de las instituciones de salud?

Para salvaguardar la calidad del servicio y la satisfacción de los pacientes, deben emplearse una serie de herramientas que optimicen el trabajo de la entidad médica.

Por: Conexión Esan el 20 Marzo 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La gestión por procesos en una institución de salud -sea un hospital, clínica, posta u otra institución- está destinada a brindar herramientas para la toma de decisiones eficientes. Además, se orienta a la satisfacción final de los clientes al mismo tiempo en que genera ventajas competitivas y rentables. Pero, ¿cómo se desarrolla?

El primer paso es poner en práctica una metodología, la cual identifica los procesos más importantes del establecimiento de salud. Una vez determinado cada uno de ellos de manera visual (en gráficas, diagramas o esquemas), se tiene una idea más clara de las tareas y los procedimientos organizacionales.

La gestión por procesos, también conocida como BPM (Business Process Management), surgió en el mundo empresarial comercial y se ha aplicado a muchos campos; entre ellos, el sector salud. El Ministerio de Salud (Minsa) afirma que "cuando se trata de una organización, los procesos estratégicos y los de apoyo están relacionados con las propias unidades orgánicas y, con menos frecuencia, con proveedores ajenos. Nunca se relacionan con el cliente. Sin embargo, los procesos operativos se vinculan con determinadas unidades orgánicas y siempre con el cliente".

De acuerdo con el Minsa, para identificar los procesos que corresponden al sector salud se debe contar, como elementos de referencia, con seis funciones de este rubro:

  • Conducción sectorial.
  • Regulación y fiscalización.
  • Medición de la ejecución de las funciones esenciales de salud pública.
  • Armonización de la provisión de servicios de salud.
  • Garantía del aseguramiento de salud.
  • Modulación del financiamiento.

Una vez definidas las funciones dentro de una institución, se pueden reagrupar los procesos en los siguientes campos:

  • Procesos estratégicos, como el diseño de políticas institucionales de salud o la concertación presupuestal.
  • Procesos operativos, como la formulación y aplicación del marco legal o la protección y promoción de las actividades internas.
  • Procesos de apoyo o soporte, como el control de la aplicación de las normas que se han definido.

El segundo paso es reunir las metas estratégicas institucionales y -basándose en ellas- se plantean propuestas para mejorar cada proceso identificado. Este punto se realiza utilizando técnicas y herramientas de la gestión de procesos, como por ejemplo:

Metodología ARIS

  • Diagrama de procesos de negocio
  • Diagramas de flujo de datos
  • Redes de Petri
  • Familia IDEF (Integration DEFinition)

En conclusión, el objetivo final de la gestión por procesos es el mejoramiento permanente y la excelencia de cada procedimiento dentro de un establecimiento de salud. Solo a través de la gestión es posible controlar cada recurso, estrategia y objetivo que se desee obtener a corto y largo plazo.

Si quieres aprender más sobre este tema, participa del Diploma de Formalización y Categorización de Instituciones en Servicios de Salud en ESAN.

Fuentes:

Ministerio de Salud. "Aplicando la gestión por procesos en el sector salud".

Ministerio de Salud. "Mapa de Procesos del Ministerio de Salud".

Rojas, Jaime. Gestión por procesos y atención al usuario en los establecimientos del Sistema Nacional de Salud.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios