En ocasiones, sobre todo cuando la transacción involucra importantes sumas de dinero, la due diligence se realiza con la asistencia de un tercero especializado, que revisa las declaraciones de cada participante en la compra-venta. Así se fija el valor real de la transferencia a efectuar, de modo que el comprador tenga claro cuál es la situación económica y financiera del negocio que adquirirá.
El proceso suele comenzar cuando el comprador y el vendedor llegan a un acuerdo, suscribiéndose una carta de intención en la que ambas partes trazan las pautas de la futura operación. En dicho documento se precisa el compromiso de realizar la auditoría legal, se fijan los plazos y se provee, obligatoriamente, la información requerida para su ejecución.
Derivados de la operación principal, establecen la situación de determinadas áreas claves del negocio. Son los siguientes:
Legal: Comprueba la situación legal de la sociedad en materia corporativa, contractual, patrimonial, administrativa, de propiedad industrial e intelectual, entre otras.
Laboral: Analiza de la adecuación de la empresa a la legislación laboral vigente. Además, supervisa la formalidad, la seguridad social, los sistemas de retribución, los convenios colectivos, y los planes de seguros y pensiones.
Financiera: Mide las oportunidades y riesgos financieros desde la viabilidad de la empresa. También revisa la generación de flujos de caja, el endeudamiento, la inversión, el financiamiento y los vencimientos.
Fiscal: Evalúa la capacidad de la empresa para cumplir obligaciones tributarias, fraccionamientos, planes financieros, contingencias fiscales y observaciones de la administración tributaria.
Medioambiental: Prevé los potenciales riesgos ambientales y estudia las decisiones planteadas para afrontarlos.
Comercial: Involucra el análisis de la competencia y el conocimiento de la dinámica comercial del sector. Además, se mide el tamaño del mercado para determinar qué posicionamiento y participación tiene la compañía del mismo.
De sistemas de información: Verifica la tecnología empleada por la empresa, la adecuación de los sistemas de información al negocio y su compatibilidad para la fusión de plataformas.
Como vemos, se trata de un proceso complejo que involucra a varias áreas. Su fin es concretar una transferencia que satisfaga a ambas partes en lo económico, y que contribuya a la continuidad del negocio.
¿Deseas saber más acerca de los due diligence? Inscríbete en el curso Fusiones y adquisiciones de empresas del PEE en Derecho Corporativo de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.