¿Hoy en día, para una firma u organización es tan importante tener un buen gobierno corporativo como un desempeño financiero eficiente?
Así es. Un gobierno corporativo le da mayor transparencia a la organización y, por tanto, mayor será la confianza de los inversores en el mercado. Que las empresas tengan un gobierno corporativo es fundamental para la sostenibilidad y crecimiento de las empresas. Además, les permitirá tener mayor acceso a capital y financiamiento.
Está probado que las empresas que tienen códigos de buen gobierno corporativo disminuyen sus costos de financiación, ya que las entidades financieras las ven con buenos ojos porque son más transparentes. Así disminuye el riesgo para los entes financieros, y al disminuir el riesgo se reducen las tasas.
¿Qué se entiende por gobierno corporativo?
Un buen gobierno corporativo busca la transparencia en la gestión, proteger los intereses de la compañía y de los accionistas, monitorizar la creación de valor y el uso eficiente de los recursos. Además vuelve a las empresas más responsables socialmente.
En Europa, por ejemplo, las empresas que están en el mercado de valores tienen como obligación contar con códigos de buen gobierno corporativo y cumplirlos. El gobierno corporativo es importante dentro del mercado de valores porque es un medio que posibilita alcanzar mercados más confiables y eficientes.
¿Cumplir con un código de gobierno corporativo le da un valor añadido a la empresa?
Sí. A nivel mundial muchas empresas cuentan con un gobierno corporativo desde hace muchísimos años. Sin embargo, este concepto se desarrolla cada vez más cuando hay una crisis, como la que ocurrió en el 2008, que llevó a la quiebra a Lehman Brothers. Tras esta crisis se desarrollaron nuevas legislaciones de gobiernos corporativos.
No obstante, se debe tener claridad respecto de que todas esas legislaciones son herramientas para hacer un buen gobierno corporativo, pero la clave es la ética con la cual se administra el negocio.
A nuestros lectores, ¿en su organización hay un buen gobierno corporativo? ¿Cómo calificaría su desarrollo?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.