Empresa minera, comunidades y empresas comunales: el caso de Consorcio Minero Horizonte

Empresa minera, comunidades y empresas comunales: el caso de Consorcio Minero Horizonte

Por: Conexión Esan el 05 Octubre 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las empresas mineras en el Perú suelen fracasar en sus estrategias de acercamiento a las comunidades campesinas de su área de influencia, lo que constituye una pérdida económica considerable para todos los grupos de interés relacionados.

Esta investigación analiza el caso exitoso de la empresa Consorcio Minero Horizonte, cuya estrategia de responsabilidad social le ha permitido mantener la licencia social con sus comunidades vinculadas. Esta estrategia consiste en estrechar las relaciones con la población mediante la formación de empresas comunales, las cuales actúan como instrumento de desarrollo que canaliza las oportunidades de negocio que la empresa minera genera.

La organización de estas empresas, liderada por pobladores oriundos (comuneros), se ha complementado con la incorporación de profesionales y técnicos, que le han dado una orientación gerencial y mejorado su desempeño como proveedor.

Asimismo, los convenios con la minera y el trato preferente que reciben como proveedores de servicios y bienes, han permitido a las empresas comunales alcanzar una retribución económica significativa cuyos beneficios se han trasladado directamente a la población, bajo el esquema de generación de empleo y explotación de recursos minerales de forma artesanal.

Pero este no es un caso generalizado, en el país se ha producido un número creciente de conflictos sociales generados por la ejecución de las operaciones mineras, los cuales pueden llegar hasta la paralización de proyectos legalmente aprobados y afectar el crecimiento del país y la generación de empleo. Ante este panorama, la experiencia exitosa de una empresa minera que ha buscado nuevas formas de estrechar lazos con las comunidades aledañas constituye una práctica que se debe analizar para evaluar sus posibilidades de réplica.

Descargue la publicación completa

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios