El terremoto de Japón y su proceso de restauración

El terremoto de Japón y su proceso de restauración

A días de lo ocurrido en Japón. El pueblo nipón busca salir adelante y por ello incrementará la demanda de materias primas peruanas durante el segundo semestre del 2011 con el fin de reconstruir las zonas afectadas por el sismo de 8.9 grados.

Por: Conexión Esan el 28 Marzo 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Luego de esta lamentable catástrofe, 9.523 muertos, y 16.094 desaparecidos, el proceso de reconstrucción del país asiático ya forma parte de los planes del gobierno japonés a mediano y largo plazo. El cual incluye la reparación de puertos, zonas marítimas y urbanas, entre otras áreas. Una medida que el Ministro de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Eduardo Ferreyros, apoyará comercializando los insumos que sean necesarios.

"En primer lugar, nos solidarizamos con el pueblo japonés. Están pasando por momentos muy difíciles, pero el Japón es una nación muy abnegada y unida, y no dudamos de que se recuperará pronto", comentó el titular del Mincetur a la Agencia Peruana de Noticias (Andina).

Oswaldo Morales, profesor de ESAN, en diálogo con Conexión ESAN, ratificó lo dicho por Ferreyros. "El Japón está pasando por un momento difícil en su vida económica, pero se recuperará sobre la base de su esfuerzo y capital social. Para esta reconstrucción necesitará de materias primas como productos minerales (acero y cobre), pero también de productos alimenticios que Japón importará del extranjero", subrayó.

Jorge Chávez, ex presidente del Banco Central de Reserva (BCR) calificó esta restauración como un proceso bastante dinámico y afirmó que el Perú se convertirá en un gran proveedor internacional. Sobre los fondos que se requieren para llevar a cabo este plan de reconstrucción, Chávez añadió que pese a que Japón "tiene una economía estancada, que no crece y que ha ido afrontando, poco a poco, su deuda", sí cuenta con los mecanismos necesarios para obtener el capital e implementar su plan de reparación.

Sobre el TLC que el Perú suscribió con Japón el 14 de noviembre del 2010 en Yokohama, el profesor de ESAN señaló que la situación actual es un momento importante para analizar los beneficios arancelarios y otros del TLC firmado con el país nipón y también de consolidar las relaciones comerciales. "Las autoridades peruanas deben aprovechar esta oportunidad y hacer que el TLC con Japón se implemente en agosto a más tardar", finalizó.

La iniciativa de Japón, de atender las acciones de reconstrucción luego del terremoto y tsunami vividos, demuestra la solidez y la entereza de un país, el cual busca e ilustra cómo no decaer ante una situación adversa. Y usted, ¿cómo evalúa este proceso de restauración?, ¿qué impactos cree que pueda generar esta situación a nivel comercial?

Fuente - Foto: AP

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios