El terremoto de Japón y su proceso de restauración

El terremoto de Japón y su proceso de restauración

A días de lo ocurrido en Japón. El pueblo nipón busca salir adelante y por ello incrementará la demanda de materias primas peruanas durante el segundo semestre del 2011 con el fin de reconstruir las zonas afectadas por el sismo de 8.9 grados.

Por: Conexión Esan el 28 Marzo 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Luego de esta lamentable catástrofe, 9.523 muertos, y 16.094 desaparecidos, el proceso de reconstrucción del país asiático ya forma parte de los planes del gobierno japonés a mediano y largo plazo. El cual incluye la reparación de puertos, zonas marítimas y urbanas, entre otras áreas. Una medida que el Ministro de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Eduardo Ferreyros, apoyará comercializando los insumos que sean necesarios.

"En primer lugar, nos solidarizamos con el pueblo japonés. Están pasando por momentos muy difíciles, pero el Japón es una nación muy abnegada y unida, y no dudamos de que se recuperará pronto", comentó el titular del Mincetur a la Agencia Peruana de Noticias (Andina).

Oswaldo Morales, profesor de ESAN, en diálogo con Conexión ESAN, ratificó lo dicho por Ferreyros. "El Japón está pasando por un momento difícil en su vida económica, pero se recuperará sobre la base de su esfuerzo y capital social. Para esta reconstrucción necesitará de materias primas como productos minerales (acero y cobre), pero también de productos alimenticios que Japón importará del extranjero", subrayó.

Jorge Chávez, ex presidente del Banco Central de Reserva (BCR) calificó esta restauración como un proceso bastante dinámico y afirmó que el Perú se convertirá en un gran proveedor internacional. Sobre los fondos que se requieren para llevar a cabo este plan de reconstrucción, Chávez añadió que pese a que Japón "tiene una economía estancada, que no crece y que ha ido afrontando, poco a poco, su deuda", sí cuenta con los mecanismos necesarios para obtener el capital e implementar su plan de reparación.

Sobre el TLC que el Perú suscribió con Japón el 14 de noviembre del 2010 en Yokohama, el profesor de ESAN señaló que la situación actual es un momento importante para analizar los beneficios arancelarios y otros del TLC firmado con el país nipón y también de consolidar las relaciones comerciales. "Las autoridades peruanas deben aprovechar esta oportunidad y hacer que el TLC con Japón se implemente en agosto a más tardar", finalizó.

La iniciativa de Japón, de atender las acciones de reconstrucción luego del terremoto y tsunami vividos, demuestra la solidez y la entereza de un país, el cual busca e ilustra cómo no decaer ante una situación adversa. Y usted, ¿cómo evalúa este proceso de restauración?, ¿qué impactos cree que pueda generar esta situación a nivel comercial?

Fuente - Foto: AP

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios