El teletrabajo como modelo laboral

El teletrabajo como modelo laboral

El modelo de teletrabajo hoy en día es una realidad. Muchas personas, sobre todo profesionales, están ya trabajando en la modalidad de teletrabajo sin ser conscientes de ello.

Por: Conexión Esan el 03 Octubre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Uno de los aspectos que tendríamos que aclarar primero es que teletrabajo no es homeoffice, no es homework. El teletrabajo es poder establecer nuestra actividad laboral no en la oficina sino en cualquier sitio: puede ser en nuestra casa pero también puede ser en casa de un cliente, en una cafetería o en ocasiones en el propio auto.

Además, el teletrabajo involucra a los empleados que se encuentren en la nómina de la empresa, es decir, no se considera estrictamente teletrabajo los servicios profesionales externos desde otras empresas o por profesionales independientes.

Estamos hablando de profesionales de alto rendimiento que posean un gran nivel dentro de la organización. Este es el motivo por el que teletrabajo se puede desarrollar en algunas actividades y en otras quizás no tanto. El perfil profesional debe ser un perfil medio alto para poder desarrollar ese tipo de actividad.

Este es un modelo de autogestión, en el que la empresa confía en que sus empleados teletrabajadores serán responsables de mantener elevado su nivel de rendimiento, lo cual será monitoreado con un buen sistema de indicadores de productividad basados en hechos y datos reales.

El teletrabajo no es el trabajo de personas laboralmente aisladas. También permite el trabajo en equipo, especialmente en equipos de alto rendimiento. Son equipos multidisciplinarios y muchas veces sus integrantes están en diferentes países y pertenecen a o se desenvuelven en culturas totalmente diferentes. Eso aporta a las organizaciones una visión global del negocio y ayuda a que sean empresas competitivas y de éxito.

Un tema que causa cierta preocupación es el "lado oscuro" del teletrabajo: la soledad del teletrabajador y cierta angustia que se puede producir cuando de pronto en plenas labores se cae la línea del internet y no todo funcione como debe ser.

El teletrabajo parcial

El teletrabajo parcial es una modalidad que permite al empleado reunirse e interactuar presencialmente con su equipo. Esto hace que la persona que está teletrabajando se identifique más con su grupo, con la empresa en la que trabaja y crea fuertes vínculos.

Existen estudios y encuestas que muestran que las personas que solamente teletrabajan dicen que trabajaban para tal o cual empresa. En cambio, los teletrabajadores que hacen teletrabajo parcial suelen contestar mayoritariamente que trabajan en tal o cual empresa.

Es decir con el teletrabajo parcial existe un mayor vínculo emocional con la marca, lo cual hoy en día es muy importante para las empresas.

FUENTE CONSULTADA:

Entrevista con la profesora Anna Ribó.

¿Deseas saber más acerca del teletrabajo como modelo laboral? Inscríbete en el PEE en Teletrabajo: modelo organizativo y de gestión de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios