De ahí el aporte del profesor Carlos Villajuana, quien sin perder riqueza teórica, se concentra en el aspecto práctico y conduce al lector de la mano por el camino aparentemente complicado de formular y poner en marcha el TGE en una organización.
Con propósito didáctico y volcando su larga experiencia, el autor construye una metodología que explica paso a paso cada una de las etapas y las actividades de este proceso, así como la naturaleza y el significado de metas, estrategias, inductores, indicadores, elementos de control y sistemas de incentivos. Recurre para ello a múltiples ejemplos tomados de la realidad de las empresas y otras instituciones que operan en el Perú, con lo que la obra gana en claridad y precisión.
Como podrá comprobarse, en manos del profesor Villajuana el TGE se convierte en una metodología singular, sencilla y lista para ser aplicada.
Introducción
Contenido
Sobre el autor
Solicitud de compra
(nuestro sistema incluye reparto a domicilio)
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.