El sistema concursal (LGSC): ¿procedimiento válido para salir de la crisis?

El sistema concursal (LGSC): ¿procedimiento válido para salir de la crisis?

Los deudores, en condiciones óptimas, siempre deben tener la posibilidad cumplir con sus acreedores. Sin embargo, para tiempos de insolvencia, el sistema concursal es una opción.

Por: Conexión Esan el 23 Abril 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La crisis sanitaria ha provocado la reducción de la demanda y el rompimiento de la cadena de pagos. Muchas empresas están enfrentando serios problemas como la falta de liquidez o insolvencia, incumpliendo sus pagos con los diferentes actores involucrados en la cadena operativa.

Una salida a esta situación la brinda la Ley General del Sistema Concursal (LGSC), que permite acuerdos beneficiosos entre acreedores y deudores mediante los mecanismos concursales. Si la empresa se somete a este procedimiento puede reestructurarse y continuar trabajando o, como última opción, determinar el forzoso cierre de sus puertas.

Función del sistema concursal

En ocasiones en las que una empresa no cuenta con liquidez para cumplir con sus obligaciones, aparece la función del sistema concursal (LGSC), que permite llegar a un acuerdo óptimo a través del cual todos los acreedores puedan recibir el monto de parte de la organización deudora.

La ley funciona como un instrumento para que el deudor y el acreedor lleguen a un acuerdo que satisfaga las acreencias y se cancelen las deudas. Es importante destacar que el objetivo del sistema concursal es la protección del crédito, la permanencia de la unidad productiva y el patrimonio de la empresa.

Principios del sistema concursal  

  1. Universalidad. Hace referencia al íntegro del patrimonio del deudor, que será sometido a las decisiones de la junta de acreedores. Eso sí, con las excepciones establecidas por la ley. 
  2. Colectividad. Busca la participación y beneficio de la totalidad de los acreedores involucrados en las dificultades de la empresa deudora. Esto significa que es primordial el interés colectivo y no el individual. Por ese motivo, los acreedores cobrarán justamente el crédito que les corresponde. 
  3. Proporcionalidad. En este principio, los acreedores participan de forma proporcional en el resultado económico de los procedimientos concursales. Esto significa que se debe respetar el orden de prelación de acreedores y que no se admitirá discriminación entre ellos.

La importancia del sistema concursal peruano radica en ofrecer vías y procedimientos para poder decidir sobre el futuro de los deudores y el cobro de los créditos. De esta forma, los acreedores podrán obtener su dinero de forma óptima.

Cabe destacar que, la crisis generada por el coronavirus ha modificado las políticas de las entidades financieras, quienes están brindando facilidades para que los deudores no se vean afectados. Algunas medidas que se han tomado son la reprogramación o congelación de los créditos otorgados. Además, debido al estado de emergencia, no existirán intereses adicionales ni se verá afectado el historial crediticio de los usuarios.

Si quieres conocer más sobre este tema, participa en el Seminario Online Lineamientos para la reestructuración de empresas dentro del marco concursal de ESAN que se realizará el 28 y 30 de abril y el 5 y 7 de mayo del 2020. 

Fuentes:

Indecopi: Ley General del Sistema Concursal

BBVA: ¿Qué opción existe cuando no se puede cumplir con una deuda en Perú?

IUS 360: El sistema concursal peruano: una aproximación a los principios, tipos de procedimientos y efectos de los mismos

La Ley: Los diez principios jurídicos del Derecho Concursal

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios