Las actividades de alto riesgo susceptibles de la aplicación del SCTR están señaladas en el listado contenido en el Anexo 5 del D.S.009-97-SA, Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud. El costo de este seguro es obligatoriamente asumido, de manera integral, por la empresa u organización de trabajo.
El SCTR comprende dos tipos de seguros: uno de salud, que puede ser contratado con EsSalud o una Entidad Prestadora de Salud (EPS); y otro de pensiones, que puede contratarse con la Oficina de Normalización Previsional (ONP) o con las compañías de seguros privadas con el fin de cubrir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Las instituciones involucradas en el empleo de este seguro son: la empresa u organización empleadora, EsSalud, LA ONP, la Entidad Prestadora de Salud (EPS), la compañía de seguros, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud (SEPS).
De esta manera, el trabajador sabrá adónde acudir para obtener los beneficios que le corresponden después de tener un accidente o una enfermedad de origen ocupacional.
El gráfico describe lo siguiente: en la Ley de Modernización de la Seguridad Social se crea el SCTR, específicamente en su artículo 19. Luego se publican sus dos decretos supremos, de Reglamentación y de Normas Técnicas, que lo amplían y tipifican. Se enumeran además otras normas del Ministerio de Trabajo, así como la promulgación de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley 29783.
FUENTE CONSULTADA:
Boletín EsSalud Año IV - Abril N° 4, 2016 publicado por EsSalud.
¿Deseas saber más acerca del seguro complementario de trabajo de riesgo? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.