El retail experiencial: el nuevo espacio de encuentro con las marcas

El retail experiencial: el nuevo espacio de encuentro con las marcas

El 78 % de los consumidores millennials prefiere gastar su dinero en experiencias que en productos. Lograr que el cliente se forme un concepto positivo de la marca solo se puede generar por medio del retail experiencial.

Por: Conexión Esan el 15 Octubre 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El modelo de negocio de los retailers se basaba en los productos que ofrecían en sus tiendas físicas. Sin embargo, con el desarrollo de la tecnología -ligada al comercio electrónico- y los constantes cambios en el comportamiento de los consumidores, la tendencia actual en el retail es la experiencia del usuario.

Según el informe Retail Trends 2019 realizado por KPMG, las personas aprecian cada vez más invertir en experiencias por encima de posesiones materiales. Este cambio está impulsado, según el propio estudio, por los millennials. El 78 % de los consumidores encuestados asegura que prefiere gastar su dinero en experiencias, mientras que el 69 % indica que las experiencias permiten que se conecten con sus amigos y la comunidad.

A este nuevo modelo -que genera valor en los consumidores- se le conoce como retail experiencial. Basado en el marketing de experiencias, el retail experiencial permite a las marcas crear una interacción personal con los clientes por medio de experiencias, las cuales son recordadas por los usuarios.

¿Cómo brindarles a los consumidores la mejor experiencia?

Son muchas las herramientas que permiten darles una experiencia enriquecedora a los potenciales clientes. Pero, las más usadas en los últimos tiempos están ligadas a la tecnología. Rob Brown, director de Servicios de Cloud Management Suite, asegura que los dispositivos vinculados al Internet de las Cosas, la realidad virtual, la realidad aumentada y el desarrollo de la tecnología móvil pueden ofrecerle a las marcas la posibilidad de conectarse eficientemente con sus consumidores.

El retail experiencial permite a las marcas influir en la percepción que tienen los usuarios sobre ellas. Esto genera un primer beneficio: el retorno al negocio. Que las personas vuelvan a pisar el local ya es un avance significativo, porque comprueba que la estrategia experiencial realizada fue exitosa. A mediano y largo plazo, genera un segundo beneficio: el incremento de las ventas.

En la actualidad, muchos negocios han empezado a crear culturas ligadas a las emociones de los consumidores, generando una conexión que va más allá de un vínculo comercial. Ese sería el tercer beneficio: crear, mantener y fortalecer una relación estrecha marca/cliente que perdure en el tiempo.

Captar la atención de los consumidores se ha convertido en uno de los objetivos de los retailers. Las ofertas y descuentos pueden ser una alternativa; sin embargo, para que las personas regresen, es importante que se cree todo un concepto de experiencia que tome en cuenta sus comportamientos y emociones.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del curso Marketing de Retailers del PEE de ESAN.

Fuentes:

KPMG. Retail Trends 2019.

Loading Play. "5 tendencias que re-definen el Retail en 2019".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios