El project finance como la alternativa ideal para los megaproyectos

El project finance como la alternativa ideal para los megaproyectos

El project finance posee importantes ventajas para aquellos proyectos de infraestructura y energía en el Perú. Con altos niveles de apalancamiento financiero, es la alternativa ideal para las entidades privadas.

Por: Conexión Esan el 16 Abril 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Una de las principales preguntas antes de proponer y desarrollar un proyecto es: ¿cómo se financiará la inversión? La respuesta es más complicada si se trata de un megaproyecto, pues es la opción más común cuando se trata de una Asociación Pública Privada. Ante esta situación, el project finance es una de las mejores opciones como método económico para financiar y lograr garantías seguras en estos casos.

De acuerdo con ProInversión, el project finance consiste en una técnica para financiar proyectos de "grandes magnitudes". Esto se debe a que su modelo económico se basa en la capacidad del propio proyecto en generar flujos de caja, los cuales deben ser estables, predecibles y evaluados previamente. Además, posee altos niveles de apalancamiento financiero.

Los proyectos elegidos para este financiamiento poseen una etapa de rentabilización muy larga y son destinados mayormente a los sectores de energía e infraestructura. Por ello, están estrechamente relacionados con el desarrollo de la infraestructura básica del Perú y con los recursos naturales. De esta manera, el project finance funciona como una alternativa que favorece al desarrollo y el crecimiento del país, asegura Eduardo Escobal, docente en el Diploma Internacional en Asociaciones Público Privadas en ESAN. Por ejemplo, para la realización de carreteras, aeropuertos, refinerías, parques eólicos, entre otros.

"La estabilidad de los ingresos en el futuro es lo que permite un apalancamiento óptimo", explica el experto. Al ser la alternativa ideal para los megaproyectos, el project finance cuenta con una serie de principios y beneficios. Entre los principales están los siguientes:

  • Los plazos prolongados y un importe de deuda elevado compensan sus principales desventajas. Por ejemplo, pueden ser los costos más elevados o los procesos de cierre más complicados.
  • Los inversionistas no colocan la mayor cantidad de recursos. Estos son financiados por la banca, bonos u otros mecanismos similares.
  • Los plazos de financiación pueden alcanzar incluso los 30 años.
  • La entidad que propone el proyecto, a través del project finance, puede asociar grandes bloques de deuda a subsidiarias apartándolas de su balance corporativo. Así, no ve afectada su calificación crediticia.  

Al tratarse de un megaproyecto, es necesario realizar análisis, estadísticas y estudios profundos sobre el nivel de riesgo que habrá. El objetivo es minimizarlos completamente y asegurar las garantías de los inversores. Actuar con profesionalismo en este campo no solo generará confianza en el sector privado, sino que también derivará en el beneficio de los ciudadanos, al tratarse de obras ejecutadas para el desarrollo del país.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Asociaciones Público Privadas en ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Eduardo Escobal, docente del curso de Estructuración de Asociaciones Público - Privadas en ESAN.

BBVA. "'Project finance', la alternativa de financiación para grandes proyectos".

ProInversión. Project Finance.

Lexlatin. "Project Finance: Una herramienta financiera y legal para proyectos mineros"

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

La importancia de la colaboración estratégica para reactivar el turismo en el Perú

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.  

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Será la inversión privada la clave para la modernización de los aeropuertos en el Perú?

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Organizaciones duales o ambidiestras: ¿qué son y cuáles son sus características?

31 Enero 2025

Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios