Según la Asociación de Exportadores (ADEX), las agroexportaciones peruanas tradicionales y no tradicionales sumaron, en el primer semestre del año, poco más de US$ 2,363 millones. Esto significa un 10% más respecto a un similar período durante el año pasado, y se debe al mejor comportamiento de las frutas, sobre todo de la palta y la uva. También hubo buenas cifras con el mango, el espárrago fresco o refrigerado, y demás preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales.
Así, las exportaciones agrarias tradicionales sumaron US$ 181 millones 843 mil en la primera mitad de 2017, con un crecimiento del 14%. Esta mejora se debe, principalmente, al café y demás azúcares de caña, que representan de manera conjunta un 83% del total.
Sin embargo, Whalter Reátegui, profesor del curso Financiamiento de agroexportaciones del 4 PEE de ESAN, prefiere mirar estas cifras con mesura. El docente señala que, pese a su interesante aporte, se debe tomar en cuenta que las agroexportaciones peruanas reposan más en la transformación de cosechas con poco valor agregado, sumando un portafolio corto de productos exportados.
El catedrático añade que la industria agroexportadora podría avanzar mucho más al enfrentar una demanda con un gran potencial, más allá de comportamientos irregulares en la cadena de agronegocios y, en especial, de precios internacionales de los productos locales.
"Mirando hacia adentro, se trata de un sector generador de mano de obra sostenible, calificada y con un enfoque de género. Es desarrollador de tecnologías productivas de nivel superior, responsable en la utilización de recursos, y con una orientación muy competitiva frente a otros países igualmente agroexportadores", refiere, al puntualizar las fortalezas.
No obstante, Whalter Reátegui apunta que, frente a este panorama, se observa una oferta de créditos limitada. Sobre todo en los primeros tramos de la cadena de agronegocios, identifica "duros riesgos". En este sentido, subraya: "Para conocer el financiamiento de la actividad agroexportadora, se requiere desarrollar modelos de flujos de caja de campañas, así como la formulación y evaluación de proyectos de inversión. Estos deben incorporar pautas básicas para su evaluación por entidades bancarias".
El experto en financiamiento agroexportador señala que, en el Perú, podemos observar varios modelos de negocios agroexportadores que dependen de los mercados de destino de sus productos. Dichos modelos se aprecian desde la extensión de la cadena en la que participan los productores agrícolas.
"Una cadena larga representa una posibilidad de mayor ingreso con menor riesgo, pues tiene un componente de valor agregado importante con un mejor control sobre el precio final del producto. Por ejemplo, los mercados europeos son menos exigentes con el mango del norte que el mercado americano, determinando un modelo packing menos intensivo en capital", explica.
Finalmente, el docente expone que el consenso de los analistas del sector es que, durante los próximos años, las agroexportaciones seguirán creciendo a tasas por encima de la expansión del PBI. Este escenario implicará oportunidades de desarrollo empresarial y profesional muy interesantes para quienes se desempeñen en el área de financiamiento agroexportador.
¿Deseas saber más acerca de la industria agroexportadora en Perú? Inscríbete en el curso Financiamiento de agroexportaciones del 4 PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.