Horacio Viana, profesor de la XXIII Semana Internacional de ESAN dialogó con Conexión ESAN sobre la importancia de desarrollar una cultura de innovación, señalando que ese es el gran desafío de las organizaciones, hacer de la innovación una filosofía de gestión.
Actualmente, la excelencia operacional sigue siendo necesaria, pero ya no es suficiente. ¿Qué tan importante resulta desarrollar este espíritu empresarial emprendedor en las empresas?
Es fundamental. La excelencia operacional es un gran legado de los últimos 25 años, donde la filosofía de gestión imperante en las organizaciones ha sido la de la excelencia operacional, la de la búsqueda de la mejora continua, la de tratar de incrementar la productividad, la de hacer más con menos. Ese tipo de prácticas han sido socializadas en las escuelas de negocios, y la mayoría de compañías que han tenido éxito en nuestro medio y a nivel global es porque han cultivado esta filosofía de gestión.
Sin embargo, hoy se debe añadir otra filosofía de gestión, relacionada con la creación de nuevos valores, de oportunidades de crecimiento orgánico para las empresas asociadas a su capacidad de emprendimiento, etc. Los tiempos cambian, nuevos desafíos aparecen y las empresas tarde o temprano, así hayan tenido éxito haciendo lo mismo siempre, tendrán que verse obligadas a cambiar. Convirtiéndose en una necesidad.
¿Qué herramientas se necesita para desarrollar una cultura de innovación?
Desarrollar una cultura de innovación es una tarea a mediano y largo plazo, y está rodeada precisamente de una cultura de productividad, mejora continua y reducción de costos. A través del desarrollo de un marco racional estratégico, por qué y para que innovar, se debe establecer las herramientas que detectarán las oportunidades de innovación para así conformar un portafolio. Su implementación irá dando resultados exitosos.
Esta cultura de innovación debe verse reflejada en una cultura democrática, participativa, de trabajo en equipo, donde se pueda decir que sí operan equipos de alto desempeño, con una visión compartida, sin miedo a someter ideas locas, sin miedo al fracaso, donde es válido equivocarse y aprender de los errores. Ese es el gran desafío de las organizaciones, hacer de la innovación una filosofía de gestión.
¿Cómo calificaría usted al empresario latinoamericano, como una persona creativa o innovadora?
El empresario latinoamericano ha sido creativo básicamente por necesidad o por alguna circunstancia de su entorno. Sin embargo, algunas empresas latinoamericanas, con gran vocación innovadora, han ido desarrollándose, convirtiéndose incluso en referentes a nivel internacional y global como el caso de Cemex. Sin duda estamos comenzando a dar los primeros pasos, pero aún nos queda mucho camino por recorrer. Transformar al empresario latinoamericano en un empresariado innovador es el objetivo.
A nuestros lectores, ¿qué tan importante resulta la innovación para su organización?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.