El poder de los metales raros

El poder de los metales raros

Estados Unidos y la Unión Europea anunciaron que vienen evaluando si China realmente decidió restringir las exportaciones de metales raros como el Gadolinio, el Tulio, el Lantanio, el Neodimio y el Cerio. De comprobarse, afirmaron tomar medidas con "severas consecuencias".

Por: Conexión Esan el 18 Noviembre 2010

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La demanda de minerales raros es cada vez mayor porque se utilizan para la elaboración de teléfonos móviles, cables de fibra óptica, televisores de pantalla plana, misiles teledirigidos, aparatos de última tecnología en general y todo lo referente a las nuevas tecnologías verdes como vehículos híbridos, turbinas de energía eólica, etc. Sin embargo, la oferta es reducida. El 97% de estos minerales provienen de China.

¿Cómo así? El profesor Animesh Jha, de la Universidad de Leeds en Reino Unido, en conversación con la BBC Mundo, sostiene que esto se debe a que hace 25 años, cuando China abrió sus minas, empezó a producir a un costo mucho más bajo. Como consecuencia, la producción en otros países declinó, cerrando incluso algunas mineras. En los años 60, por ejemplo, Estados Unidos era el principal distribuidor y otros estados como la India también fueron grandes proveedores de esos metales.

Para Oscar Frías Martinelli, profesor de ESAN, queda claro que China mantendrá este dominio mientras no incorporen costos que ellos actualmente no asumen, como los relacionados con mayores derechos laborales, el cuidado del medio ambiente y el costo de reemplazo de sus reservas. Sin embargo, hacerlo "puede resultar difícil en una economía plagada de distorsiones como la China ya que cualquier cambio involucra afectar temas de soberanía y estrategia militar. Por ello, la solución quizás esté en que los países afectados implementen subsidios a productores estratégicos en California, Colorado (por ejemplo MolyCorp NYSE:MCP) y Canadá".

Pekín, por su parte, desmiente que haya ordenado reducir las exportaciones de estos minerales y afirma más bien que está buscando satisfacer la demanda interna y proteger sus minas de la sobreexplotación. No obstante, el gobierno alemán y estadounidense decidieron evaluar el tema en la reunión del G20 para investigar si dicha reducción de las exportaciones forma parte de una política deliberada de China. A su vez, la canciller alemana Angela Merkel, solicitó a la Unión Europea invertir en la búsqueda de nuevas fuentes para su producción en Asia Central y Europa Oriental.

Al respecto, Animesh Jha, señala que sí es posible encontrar nuevas fuentes. "Hay muchos de esos minerales en Australia, por ejemplo. Estados Unidos y Canadá han comenzado a abrir sus minas. Y Japón está tratando de adquirir algunas minas en Vietnam". De no empezar esta búsqueda se puede desarrollar algunos conflictos comerciales en el mundo por el alto nivel de dependencia de China.

Según detalla Oscar Frías Martinelli, el Perú nunca ha producido estos minerales y son pocos los lugares donde se sabe que hay yacimientos. Sin embargo, hallazgos reportados en canteras de zinc y oro como el de Alturas Minerales (BVL:ALT) hacen presagiar que con mayor estudio podemos tener sorpresas agradables.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

La importancia de la colaboración estratégica para reactivar el turismo en el Perú

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.  

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Será la inversión privada la clave para la modernización de los aeropuertos en el Perú?

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Organizaciones duales o ambidiestras: ¿qué son y cuáles son sus características?

31 Enero 2025

Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios