"Un riesgo es un acontecimiento futuro incierto que puede producir un resultado negativo (amenaza) o positivo (oportunidad) sobre los objetivos de un proyecto". Así lo indica Vicente Granadino, docente del Diploma Gestión de Proyectos Regiones de ESAN. Durante la planificación del proyecto, una vez que los riesgos han sido identificados, analizados y priorizados, el siguiente paso es elaborar el plan de respuestas a los riesgos.
"Según el Project Management Institute (PMI), un plan de respuesta a los riesgos propone una serie de acciones y estrategias para poder dar una solución a cada uno de los riesgos identificados previamente". Así lo afirma Juan Carlos Landaure, también docente de ESAN. Se trata de un documento que desarrolla opciones y maniobras para mejorar las oportunidades y disminuir las amenazas a los objetivos del proyecto. Así, a través de la aplicación de medidas correctivas, busca reducir al mínimo el impacto de cada riesgo.
El procedimiento estudia las causas de aparición de los riesgos, así como las consecuencias que estos pueden ocasionar. A partir de esta información, diseña acciones correctivas. "Estas acciones deben ser estructuradas, cuantificadas, presupuestadas y se deben designar recursos para su ejecución, así como nombrar a la persona encargada de implementar la respuesta a dicho riesgo", detalla Landaure.
El plan de riesgos abarca los presupuestos destinados a sufragar dichas acciones. "También incluye tiempos y cronogramas y una reserva de contingencias: la parte del presupuesto del proyecto que va a ser designada a los riesgos que puedan ocurrir", agrega el experto. Por su parte, Granadino señala que las respuestas a los riesgos deben ser acordes con la magnitud del riesgo, ser rentables con relación al costo beneficio, y realistas. "Asimismo, deben orientarse a reducir al mínimo las amenazas individuales, maximizar las oportunidades individuales y reducir la exposición global al riesgo del proyecto", añade. De acuerdo con el PMI, los tipos de estrategias son las siguientes:
El plan de respuestas a riesgos permitirá reducir la probabilidad de sufrir un impacto negativo producto de las amenazas, y de este modo, se asegurará el logro de los objetivos del proyecto. Por este motivo, el director del proyecto debe conocer todos los aspectos y elementos del plan y designar a los equipos o personas responsables de cada tarea.
También puedes leer:
Fuentes:
Entrevista a Vicente Granadino y Juan Carlos Landaure, docentes del Diploma en Gestión de Proyectos Regiones de ESAN.
EALDE Business School. "Los planes de respuesta en la Gestión de Riesgos de proyectos".
OBS Business School. "Gestión del riesgo de proyecto en 5 pasos".
MDAP Executive Master Project Management. "Planificar la Respuesta a los Riesgos del Proyecto".
Universidad de Piura. Planificar la respuesta a los riesgos.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.