El proceso de licitación para la contratación de una empresa de comunicaciones que elabore la marca país ya concluyó. PromPerú seleccionó a la transnacional Future Brand como la empresa de comunicaciones que elaborará una marca que promocione el turismo, la gastronomía, la inversión, el capital humano y las exportaciones, reportó el diario El Comercio.
Según la ex ministra del sector Mercedes Aráoz, la marca país deberá tener el apoyo del gobierno central y los gobiernos regionales y tendrá que contar con la aceptación del sector privado y de todos los peruanos. La idea será resaltar el pasado, pero con una visión hacia el futuro. Asimismo, Mara Seminario, directora de turismo de PromPerú, confirmó al citado diario que la agencia ya está trabajando su propuesta desde hace tres semanas y que consistiría en la elaboración de una marca paraguas.
Otto Regalado Pezúa, profesor del area de marketing de ESAN comentó: "Los conceptos de marca país e imagen país expresan aquello que hay tras el nombre de un país: su historia, sus manifestaciones culturales, sus atractivos turísticos, sus productos, su modo de vida, su realidad socioeconómica; en fin, todo lo bueno que ofrece o aporta al mundo. De ahí que, en el fondo, una marca de este tipo busca crear, modificar y proteger la reputación internacional de un país. Se trata de una marca paraguas que, a través de lo que representa, da identidad y, entre otras ventajas, facilita la colocación de exportaciones en el mercado global, la atracción de inversión extranjera y la promoción de destinos turísticos".
Imagen por: robynejay - Perú
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.