El nuevo consumidor 2.0: tendencias futuras para el marketing

El nuevo consumidor 2.0: tendencias futuras para el marketing

El desafío para generar una conexión con el nuevo comprador se basa en realizar estrategias claves que se apoyen en las nuevas tendencias de marketing. Conoce las cuatro más importantes.

Por: Conexión Esan el 06 Julio 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La tecnología, actualmente, ha transformado la forma en cómo los clientes interactúan con las marcas y sus entornos. Ellos dejaron de ser solo receptores de anuncios o de publicidad y ahora toman un papel crucial dentro del ámbito comercial. Tienen las oportunidades de entablar diálogos con las marcas, generar tendencias con ellas, recomendar y viralizar contenidos, además de otras acciones clave. Por ello, en este y en los próximos años se verán diversas tendencias relacionadas con este nuevo consumidor 2.0 en el rubro del marketing.

De acuerdo con Mauricio Saravia, docente del Diploma Internacional en Understanding Consumer Behavior de ESAN, existen cuatro tendencias muy marcadas que se potenciarán con mayor énfasis en el futuro. En primer lugar, el especialista señala que, en la actualidad, las tiendas físicas están siendo reemplazadas por tiendas virtuales: "Estos espacios de prueba virtual se regirán a través de conceptos como la realidad virtual. Ello generará la posibilidad de que el cliente realmente pueda probarse ropa, juguetes, servicios y todo en un espacio de realidad virtual para estar seguro de que su compra es la adecuada".

La segunda tendencia con miras a optimizarse es el uso de algoritmos de recomendación y de precisión relacionados con lo que el nuevo consumidor desea. "Por ejemplo, cuando un usuario ingresa a la página de Amazon tiene muy claro cuál será su compra porque en la web recomiendan productos que realmente desea. Esto generará que las compras sean mucho más asertivas, con algoritmos más precisos", señala el experto.

La tercera tendencia radica en los espacios de georeferenciación. Localizar geográficamente a un cliente permitirá analizar los datos que lo rodean respecto al lugar en donde vive, las costumbres en su ciudad o vecindario, el estrato social al que pertenece, etc. Esto permite que el geomarketing se optimice; es decir, las marcas pueden brindar referencias y recomendaciones más exactas a sus consumidores, o bien desarrollar campañas más efectivas, basándose en esta información. Por ejemplo, cuando una marca deportiva enfoca su campaña de lanzamiento de nuevos productos en una zona en donde el deporte es la actividad favorita de las personas.

La última tendencia es la llamada data dinámica. El mundo del big data se dinamizará y la información será personalizada. Las marcas podrán extraer datos privados de un cliente con el objetivo de explotarlos y establecer elementos de intercambio con él. Esto se dará gracias a un conocimiento mucho más preciso acerca de quién es, dónde está y qué es lo que necesita.

Ante este panorama, es fundamental contar con el conocimiento, técnicas, metodologías y herramientas de marketing relevantes. Estas permitirán crear las estrategias más rentables para generar una conexión con el consumidor 2.0 y así asegurar el crecimiento y el posicionamiento de marca de cualquier empresa.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Understanding Consumer Behavior de ESAN.

También puedes leer:

Insights y tendencias de los nuevos consumidores: los desafíos del marketing para 2018

Fuentes:

Entrevista a Mauricio Saravia, docente en el Diploma Internacional en Understanding Consumer Behavior
de ESAN.

Soy Marketing. "El consumidor 2.0".

DataCentris. "Cómo distinguir entre geolocalización y georreferenciación".

Social Media Project. "El Consumidor 2.0".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

De Suiza al Perú: Sean Siegenthaler comparte los aprendizajes adquiridos durante su paso por ESAN

03 Febrero 2025

Sean SIegenthaler es natural de Suiza y proviene de la University of St. Gallen. Este año se animó a llevar un intercambio de tres meses y medio en ESAN, que le permitió potenciar sus conocimientos sobre seguridad laboral, economía del sector inmobiliario, gerencia estratégica y otras especialidades muy diversas. 

  • Actualidad
  • Experiencia Internacional de ESAN

La importancia de la colaboración estratégica para reactivar el turismo en el Perú

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.  

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Será la inversión privada la clave para la modernización de los aeropuertos en el Perú?

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios