El Perú fue galardonado en octubre del 2017 como "Mejor destino turístico" por la edición española de Robb Report, revista internacional de lujo que se perfila, año tras año, como la predilecta entre lectores de alto poder adquisitivo.
Dicho reconocimiento se materializa dentro del panorama actual, en el que la planificación de los viajes (sean familiares, de negocio, o de lujo) ha evolucionado gracias a la aparición de los dispositivos móviles. Los usuarios encuentran en sus equipos de alta gama un recurso invaluable para buscar un destino en función de sus gustos y necesidades.
Un informe publicado por Kayak, metabuscador estadounidense de viajes online, analizó en el 2017 la búsqueda de hoteles en la categoría de 5 estrellas. El estudio indica que ésta ascendió a 62 % mediante la utilización de los smartphones, a través de aplicaciones y páginas webs para móviles. Dicha cifra representó un incremento del 15 % al 22 % en el 2017 con relación a la categoría de lujo, según indica Kayak. Por su parte, en cuanto a la búsqueda de alojamientos 4 estrellas, las estadísticas se ubicaron en 27 %, 3 puntos porcentuales menos que el año anterior.
Este comportamiento de los usuarios ha hecho que las cadenas hoteleras den importancia al impacto de las aplicaciones en cuanto a la búsqueda y contratación de servicios turísticos. Así, se genera la necesidad de adoptar nuevas estrategias de marketing con el objetivo de captar al viajero digital.
La preferencia de los peruanos
Kayak también evaluó la predilección de los ciudadanos del Perú en cuanto a dispositivos móviles. En este campo, el smartphone que se posiciona en primer lugar, en cuanto a búsquedas de alojamientos de lujo, es el sistema Android (39 %). Por su parte, los iPhone son la opción del 23 % de usuarios, mientras que un 13 % utilizó una PC para ubicar un hotel 5 estrellas. Sobre la utilización del iPad, el 17 % empleó este recurso tecnológico para encontrar y concretar un lugar de alojamiento con altos estándares de calidad y servicio.
El vertiginoso crecimiento de la tecnología obliga a los empresarios a mantenerse en constante adaptación e innovación de sus productos y servicios. Así se logra mantener la fidelidad de sus consumidores y usuarios. Para este caso particular de las aplicaciones móviles, el reto de los hoteles será brindar a sus huéspedes experiencias rápidas que cubran las necesidades online del viajero digital.
Fuentes:
Gestión. "El 62 % de búsquedas de hoteles de lujo se hace por smartphones". Gestión.
Hosteltur. "Las cadenas hoteleras apuestan por las apps para potenciar su venta directa".
Gestión. "Perú es nombrado como 'mejor destino' turístico por revista de lujo".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.