El MILA, una asociación a la altura del mercado global

El MILA, una asociación a la altura del mercado global

El tradicional campanazo de apertura del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), el 30 de mayo de 2011, oficializó la integración de los mercados de valores de Perú, Colombia y Chile. Una "megabolsa" que representa mayores posibilidades de inversión y exposición para las empresas de América Latina.

Por: Conexión Esan el 22 Agosto 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Luis Berggrun, profesor asociado de la Universidad Icesi (Colombia), conversó  con Conexión ESAN durante la Semana Internacional de Finanzas de ESAN sobre el desarrollo de este nuevo mercado latinoamericano, los beneficios de comprar y vender acciones, entre otros temas. Dictó el curso "Teoría Financiera y Costo de Capital".

¿En qué consiste esta nueva modalidad de inversión?

Básicamente el MILA es una integración. Un nuevo mercado latinoamericano que integra la Bolsa de Valores de Colombia, la Bolsa de Comercio de Santiago y la Bolsa de Valores de Lima, donde los inversionistas de dichos países pueden invertir indiferentemente desde su país de origen en estos tres mercados. Un inversionista peruano va a poder invertir en Colombia en pesos colombianos sin preocuparse del riesgo cambiario, ya que este lo asume la comisión de la bolsa. 

La idea es que con esta integración se incremente la liquidez y que los inversionistas tengan mayores opciones. En el MILA hay alrededor de 560 emisores - accionarios con el fin de mejorar la liquidez, las posibilidades de diversificación y las fuentes para las empresas de estos tres países. México al parecer también quiere entrar en este convenio de integración para emitir acciones y bonos, y tener mayores posibilidades de financiación. La participación de Brasil en el MILA sólo un falso rumor.

¿Qué beneficios genera el MILA a los inversionistas?

Mayores posibilidades de inversión ya que este sería el primer mercado integrado de Latinoamérica con el mayor número de emisores, con la segunda capitalización bursátil más alta y quizás con el tercer nivel de volumen tranzado. Lo que representa un mayor número de inversionistas. Tengo entendido que en Perú, el menú de acciones está muy relacionado con la minería o con los commodities por así decirlo. En Colombia, la parte fuerte es Ecopetrol y algunos holdings financieros industriales; y en Chile, lo referido a servicios aéreos sobre todo. En resumen, se va a tener un menú mucho más amplio para invertir y diversificar.

¿Qué significa para las empresas más representativas de América Latina como Alicorp, Grupo Aval, Cencosud, estar en el MILA?

Definitivamente representa mayor exposición y posibilidades de financiación. La idea es que este tipo de empresas no sean solo conocidas en sus países sino también por inversionistas de otros mercados. Además, les resulta beneficioso tener en su base a inversionistas y accionistas de todas partes del mundo, a quienes podrá convocar de necesitar recursos.

¿Alguna recomendación a los inversionistas que estén interesados a participar en el MILA?

Claro que sí. Colombia es un mercado con interesantes posibilidades de inversión, crecimiento y diversificación, y en este proceso de integración, los accionistas peruanos son quizás los más beneficiados. Si uno mira las estadísticas, en Lima se trazan en acciones alrededor de US$ 10 millones, en Bogotá, US$ 100 millones diarios y en Chile, el mercado más grande, US$ 200 millones. Obviamente tendrán mayores posibilidades, sólo es cuestión de animarse a invertir en Colombia o Chile.

A partir de lo dicho por el profesor Berggrun sobre el Mercado Integrado Latinoamericano, ¿invertiría usted en el MILA? ¿Por qué?

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios