Para calcular la relación B/C se halla primero la suma de todos los beneficios descontados, traídos al presente, y se divide sobre la suma de los costos también descontados.
Para saber si un proyecto es viable bajo este enfoque, se debe considerar la comparación de la relación B/C hallada con 1. Así:
Si B/C > 1, esto indica que los beneficios son mayores a los costos. En consecuencia el proyecto debe ser considerado.
B/C = 1, significa que los beneficios igualan a los costos. No hay ganancias. Existen casos de proyectos que tienen este resultado por un tiempo y luego, dependiendo de determinados factores como la reducción de costos, pueden pasar a tener un resultado superior a 1.
B/C < 1, muestra que los costos superan a los beneficios. En consecuencia, el proyecto no debe ser considerado.
Supongamos que un proyecto demanda una inversión total de S/ 100,000 y de acuerdo a las proyecciones del negocio se prevé recibir beneficios durante S/ 50,000 durante cinco años. Así, los beneficios suman S/ 250,000 y los costos S/ 100,000. En consecuencia, la relación beneficio/costo sería 250,000 entre 100,000. El resultado es 2.5, que sería el índice de beneficio/costo. Esto significa que por cada sol invertido se obtiene un beneficio de S/ 2.50.
"Sin embargo ese índice tiene sus desventajas. Por ejemplo, no permite observar la dimensión que tiene un proyecto", advierte Enrique Santa Cruz, profesor del Diploma Internacional en Finanzas Corporativas de ESAN.
En el ejemplo anteriormente mencionado, explica el especialista, se trata de un proyecto donde se invierte S/ 100,000 y en el que se obtiene S/ 50,000 al año y en cinco años daría un índice de 2.5. Pero ese mismo índice se obtendría en caso que la inversión sea de S/ 1 millón y se obtenga beneficios de S/ 500,000 anuales durante cinco años porque el resultado de la división de 2.5 millones/1 millón es 2.5.
"Seguramente el proyecto de S/ 1 millón dará un Valor Actual Neto (VAN) más alto. Entonces si usamos el I B/C para tomar decisiones de inversión o de compra del proyecto dicho índice no da una buena medida de comparación porque podría tratarse de un proyecto grande o un proyecto pequeño. Esto no lo sabremos sino con otros indicadores", refiere Santa Cruz.
Así, dos proyectos de diferentes magnitudes pueden tener como resultado el mismo índice pero con montos distintos. Como herramienta teórica este índice es válido, pero siempre hay que considerar las magnitudes para saber el tamaño del proyecto.
Entrevista con Enrique Santa Cruz, profesor del Diploma Internacional en Finanzas Corporativas de ESAN.
Artículo "Cálculo de la relación Beneficio Coste (B/C)", publicado por el website Gestiópolis.
¿Deseas saber más acerca del índice beneficio costo (I B/C)? Inscríbete en el Diploma Internacional en Finanzas Corporativas de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.