
 
									Actualmente, la mayoría de compañías reúnen gran cantidad de datos tanto de clientes, usuarios de sus plataformas o de los colaboradores a nivel interno. La gestión de dicha información permite obtener patrones, tendencias o factores que ayuden a la organización a generar una comunicación eficaz. En este contexto, en la actualidad existen diversas herramientas para el manejo de datos; entre las más importantes están el Data Warehouse y el Data Mining.
El Data Warehouse es una base de datos corporativa, en la cual se analiza la información recopilada y se depuran los datos innecesarios. Todo el material es procesado y evaluado desde distintos puntos de vista profesionales para generar una solución o, en este caso, una estrategia de comunicación.
Esta herramienta se compone de tres pasos. Primero, la extracción: obtención de data a través de distintas fuentes. Segundo, la transformación a través del filtrado y agrupación de la información. Por último, la carga, con la cual se organiza y actualiza todo lo recopilado.
 
 Gracias a esto se obtienen diversos beneficios. Por ejemplo, la mejora de decisiones corporativas, el almacenamiento y posterior consulta de datos trascendentales. Por supuesto, también se logra un mejor conocimiento del público interno y externo a quienes irán dirigidos los mensajes empresariales. La comunicación con el Data Warehouse es mucho más confiable entre las distintas áreas de la compañía a nivel comercial.
Por otro lado, está una herramienta igual de valiosa: el Data Mining. Permite explorar datos de manera semiautomática o automática, encontrando tendencias que expliquen el comportamiento de los usuarios. Emplea técnicas estadísticas, de interpretación y de algoritmos con inteligencia artificial.
De manera similar, se implementa a través de cuatro pasos. El primero es la fijación de metas, bajo las cuales se recopilará los datos. Por ejemplo, la finalidad será agrupar la información para impactar en la gestión comunicacional de la organización. En segundo lugar, está el procesamiento de datos, seguido del análisis y, por último, la recopilación de las evaluaciones y observaciones para usarlos en un plan corporativo.
En el panorama empresarial actual, la información más valiosa de áreas como finanzas, gestión comercial, recursos humanos, entre otras, está inmersa en las plataformas digitales. Por lo tanto, los profesionales encargados de gestionarla son la clave para el crecimiento de todo negocio. Para tomar decisiones importantes y generar planes estratégicos de comunicación, la minería de datos es un factor fundamental.
También te puede interesar:
Fuentes:
Sinnexus. "Datamining (Minería de datos)".
Matrix CPM Solutions. "¿Qué es y para qué sirve a las empresas el Data Warehouse?".
ComputerHoy.com. "¿Qué es Data Mining?".
PowerData. "Data Warehouse: todo lo que necesitas saber sobre almacenamiento de datos".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.