La logística, uno de los sectores clave para el buen funcionamiento de toda empresa, ha experimentado cambios muy significativos durante los últimos años, debido al impacto de la transformación digital. El surgimiento de tecnologías innovadoras ha convertido la gestión de la cadena de suministro y los almacenes en espacios de donde puede extraerse data muy valiosa para potenciar la producción y las ventas de los negocios.
El desarrollo del internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) ha representado una revolución en el ámbito logístico, al mejorar de manera significativa la gestión de inventarios y la eficiencia de los almacenes. Gracias a estas herramientas es posible monitorear con mayor precisión la ubicación de los productos y compartir esta data de manera rápida con el resto de actores de la cadena de suministro.
El IoT también permite instalar sensores en las líneas de producción para recabar información operativa y programar algoritmos que ayuden a comprender por qué se generan residuos y cómo reducirlos para contribuir al cuidado del medioambiente. Asimismo, al combinarse con otras tecnologías, facilita detectar soluciones mejor optimizadas a los problemas reportados en la cadena.
El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) ha permitido que la gestión logística experimente un aumento de eficacia considerable, mediante la optimización de procesos y la consecuente satisfacción de los clientes. Asimismo, los operadores ahora pueden anticiparse a cambios de comportamiento en el mercado y redistribuir recursos con mayor acierto, lo que reduce costos y aumenta la productividad general.
Algunas funciones del área logística donde puede usarse la IA son:
Predicción de futuros pedidos de los clientes y los cambios en sus hábitos.
Personalización de la experiencia del cliente mediante el uso de chatbots.
Redistribución de la fuerza laboral en actividades más acordes a cada perfil.
Programación del transporte de mercancías en mejores horarios y rutas más idóneas.
Implementación de prácticas sostenibles en la infraestructura de la empresa.
Optimización del espacio de almacenamiento e inventarios más eficientes.
Controles de calidad más exhaustivo para detectar errores a tiempo.
Los ciberdelitos no solo se han intensificado durante los últimos años, sino que también han aparecido nuevas modalidades más sofisticadas que incluyen la infiltración en las cadenas de suministro para sustraer información confidencial de las empresas. Para ello, se aprovechan las vulnerabilidades en las redes de los proveedores.
En ese sentido, se recomienda a los operadores realizar estas acciones preventivas:
Realizar una evaluación cibernética de todas las actividades en la cadena de suministro con dispositivos IoT.
Evaluar de forma exhaustiva los riesgos informáticos de terceros que integren la cadena de suministro.
Aprovechar el machine learning y la inteligencia artificial en la incorporación de nuevos proveedores para detectar amenazas como el phishing.
Aplicar una gobernanza eficaz con estrategias de mitigación de riesgos cibernéticos, con apoyo de socios y terceros.
Estos son solo algunos ejemplos del enorme impacto que tiene la transformación digital en la logística, ya que también podemos mencionar ejemplos como la automatización de procesos mediante la robótica y la sistematización de información con el big data. La clave para aprovechar estas herramientas con éxito es fijar objetivos claros, contar con respaldo financiero e integrar el talento digital a la fuerza de trabajo.
Fuentes bibliográficas:
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.
Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo.