Según una Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo realizada en España por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), al preguntar a los trabajadores acerca de las causas principales de los accidentes de trabajo en sus puestos, el 46.2% respondió que ellos se debían a "distracciones, descuidos, despistes, falta de atención e imprudencias".
A decir de los especialistas de la compañía española Prevencilan, este dato muestra la necesidad de considerar el estudio de los accidentes y los riesgos laborales más allá de la vertiente técnica, pues hay algo que se escapa en la gestión de seguridad y prevención de los accidentes. En otras palabras, hay que tomar en cuenta el factor humano en los accidentes de trabajo.
Esto conduce a la revisión de los conceptos de conducta segura, actitudes y percepción del riesgo, con lo cual se busca encontrar explicaciones a las causas de los accidentes de trabajo. Dichas causas, señala Prevencilan, podrían ser mejor abordadas desde una perspectiva más centrada en la conducta de los trabajadores y supervisores, y de cómo estos interactúan y participan en la gestión de la prevención de riesgos laborales en la organización.
Hablamos de un estudio global del riesgo de accidente laboral, lo que implica cómo los trabajadores lo perciben, además de contar con su participación e involucrándolos en el proceso de evaluación y ejecución de medidas preventivas y de protección desde una perspectiva psicosocial.
Una de las conclusiones de los especialistas de la mencionada compañía es que para incrementar las conductas seguras de los trabajadores no es suficiente la realización de campañas de divulgación o actividades de formación.
En consecuencia, destacan la importancia de incidir en aspectos cognitivos del trabajador mediante el diseño de procesos de intervención psicosocial cuyo objetivo sea provocar el cambio de actitudes positivas hacia la seguridad laboral.
Para Meliá Navarro, experto en temas de seguridad laboral, las empresas tienden a obviar el papel del comportamiento de las personas al establecer planes de prevención de riesgos. "Esto es un contrasentido", dice. El especialista español añade que en su país se registran anualmente, a consecuencia de accidentes laborales, alrededor de 1,000 muertes de trabajadores, cerca de 10,000 bajas graves y aproximadamente un millón de heridos leves.
Señala también que la gran mayoría de los comportamientos inseguros que causan accidentes no son errores, sino comportamientos deliberados motivados por cuestiones de practicidad. Según Meliá Navarro, el comportamiento inseguro en el trabajo se da principalmente por cuestiones de "conducta organizacional", por lo que destaca la importancia de la transmisión del compromiso con la seguridad desde la dirección de la empresa hacia el resto de la organización empresarial, como método efectivo de concienciación en la materia, capaz de generar respuestas reales para prevenir accidentes.
"El liderazgo y el comportamiento de los mandos medios es fundamental para conseguir la implicación de los trabajadores", afirma el especialista.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "El factor humano en los accidentes de trabajo", de Iñigo Zarraquiños Elorza, publicado por la empresa Prevencilan.
Artículo "El factor humano, pieza clave en la prevención de riesgos laborales", publicado por el Grupo Lafarge de España.
¿Deseas saber más acerca del factor humano en los accidentes de trabajo? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.