En un contexto de alta competitividad e innovación disruptiva, el desafío que afrontan las compañías innovadoras es desarrollar productos en forma rápida, técnicamente viable y con éxito en el mercado.
Desde que se conceptualiza hasta su lanzamiento al mercado, el desarrollo de un producto es una herramienta mediante la cual se ajustan, perfeccionan o descartan las ideas, teniendo como finalidad lograr que el producto sea operativamente viable, rentable y capaz de satisfacer las necesidades del cliente.
Sin embargo, suele suceder que los directivos de las organizaciones consideran que los tiempos para el desarrollo y lanzamiento de productos son muy extensos, por lo que presionan a los responsables de dicho proceso que aceleren el trabajo, y esto puede ir en detrimento de la calidad.
Nadie objetará que el desarrollo más rápido de productos permite mayores ventas y ganancias para una empresa, poniéndola en una mejor posición frente a la competencia. Lanzar al mercado un producto innovador antes que los competidores lo hagan con productos similares siempre será motivo de orgullo.
Pero la reducción excesiva del tiempo puede terminar siendo contraproducente en términos de eficacia y eficiencia. Desarrollar un producto con mayor velocidad puede generar mayores costos, por lo que es necesario encontrar unequilibrio.
Para llegar al mercado en forma ágil con se requiere avanzar en dos tiempos: el tiempo en que se detecta una necesidad insatisfecha y el tiempo de desarrollo de la solución que satisfaga dicha necesidad. En relación al segundo tiempo, los profesores Nonaka y Takeuchi, señalaron en 1986 que las empresas japoneses estaban generando la capacidad de acortar los tiempos de desarrollo a la mitad en comparación con las empresas occidentales.
Sintetizando sus ideas, la propuesta era crear un equipo que desarrollara el nuevo producto/proceso, responsabilizándose de todas las etapas. Contra las prácticas habituales de entonces, mezclaban diferentes funciones de la organización (marketing, producción, etc.) en el equipo de desarrollo. Así, propusieron solapar las etapas del desarrollo de tal modo que se puedan acortar los tiempos de entrega.
A finales del siglo pasado, un grupo de expertos en programación desarrollaron el manifiesto ágil, sentando las bases del concepto de desarrollo ágil de productos, con los siguientes principios:
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "Desarrollo ágil de producto", publicado por el blog Altran 360.
Artículo "Desarrollo ágil de productos y servicios", publicado por la Fundación para la Excelencia Empresarial.
¿Deseas saber más acerca del marketing ágil? Inscríbete en el PEE en Agile Marketing de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!