Cada vez más peruanos recurren a las tarjetas de crédito para hacer sus transacciones. El llamado "dinero plástico" es usado tanto por personas como por empresas. Según la Asociación de Bancos (ASBANC), al 31 de enero último existían en Perú 6.2 millones de tarjetas activas, de las cuales 5 millones corresponden a las emitidas por bancos y las otras 1.2 millones a entidades financieras, especialmente las vinculadas a casas comerciales.
El cobro de la membresía se realiza al momento en que el usuario recibe la tarjeta y cada vez que se cumple un año más como usuario. El dinero recaudado sirve para cubrir los gastos por los servicios que ofrecen marcas internacionales como Visa, Mastercard o American Express, además de los programas de fidelización que ofrecen los bancos. Sin embargo, cabe anotar que por cuestiones de competencia algunos bancos o instituciones financieras liberan de este pago a sus clientes.
Los tipos de tarjetas existentes (clásica, oro, platinum, black o signature) no solo se distinguen por los montos límite de endeudamiento. Otro factor de diferenciación está en los beneficios que reciben sus usuarios por parte de la marca internacional, como son seguros de vida por viajes aéreos, seguros por alquilar autos en el extranjero o por pérdida de equipaje, entre otros.
Cada tipo de tarjeta está diseñada para un público determinado, de modo que el producto se amolda a las necesidades y posibilidades de cada cliente. La lógica es: a más servicios y beneficios, mayor es el costo de la membresía.
Ciertamente, el mercado tiene la capacidad de adaptarse. Los bancos, al competir por captar más clientes tarjetahabientes, ofrecen productos a la medida y también han lanzado al mercado tarjetas con las cuales se exonera del pago por concepto de membresía a quienes registren un consumo mínimo mensual.
Así, por ejemplo, en el caso de la tarjeta Visa Signature se recomienda realizar un consumo mínimo mensual de S/. 6,000 para no pagar la membresía. En la Visa Platinum el consumo mensual no debe ser inferior a S/. 2,300, al igual que en sus similares American Express Platinum y American Platinum Lanpass.
Con las Visa Oro o Visa Lanpass se debe consumir más de S/. 1,000 al mes y del mismo modo con sus pares American Express Gold y Green. Las tarjetas que exigen un consumo mínimo más bajo son las versiones clásicas de Visa y American Express (S/. 250 mensuales).
Al respecto, Miguel Angel Martín Mato, Director de la Maestría en Finanzas de ESAN, señaló al diario El Comercio que el cobro de membresías por tarjetas de crédito debe ser regulado. "Según el código de consumo, todo cobro que hagan las entidades financieras debe tener un sustento técnico. En este momento la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs no regula este cobro. En mi opinión debería hacerlo", puntualizó.
¿Cómo cree usted que debería regular la SBS el pago de membresías por tarjetas de crédito?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.